Transoxiana Home

Transoxiana 4 - Julio 2002
Índice

Las sandalias en el Antiguo Egipto

Alejandra R. Cersósimo

Introducción

La vestimenta de los pueblos varía de acuerdo a múltiples factores: características orográficas y climáticas, características antropológicas, pautas culturales, etc. Todos los pueblos del mundo desarrollaron diversos tipos de calzado que a su vez se manifiestaron en una multiplicidad de modelos que respondieron a necesidades propias.

El egipcio vivía en un medio ambiente peculiar: desiertos, mesetas pedregosas, marismas y lagunas. Era caminante por excelencia, le era más cómodo ir descalzo, salvo en desierto puesto que la arena levanta mucho la temperatura y lastima los pies.

En el contexto cultural, el calzado puede ser doméstico y ceremonial. Se usa en determinados situaciones, y por ciertas personas.

Básicamente una sandalia es un calzado consistente de una suela, de cuyo extremo parte la traba que pasa entre los dos primeros dedos y se une al empeine por dos tiras que sostienen la garganta del pie.

Las sandalias eran conocidas desde la prehistoria, pero en el caso de Egipto se las usaba en ocasiones especiales. La mayor parte de la indumentaria fue hallada en las tumbas. Sabemos también como se vestían a través de relieves, esculturas o pinturas, pero generalmente vemos al rey y a la familia real, los funcionarios o la elite. Nuestra visión a través de la iconografía, es, en consecuencia, parcial.

Acerca del uso y significación de la sandalia

En egipcio "sandalia" se vinculaba a las siguientes palabras: tbt, tbwy (Urk IV, 1952,5), tbti, tbw ("fabricante de sandalias"), tbi (verbo 'estar calzado'), tbwt ("sandalias"), Flk 304. Hay especificación de los materiales sobre todo en LM 125 en donde se lee hdty ("sandalias blancas") (Flk. 181), y también de color si se trata de sandalias blancas o negras (hd es blanco y km es negro) implica si es de uso cotidiano (de colores) o ritual (blanco). Asimismo se las puede designar por la forma, o por la etnia que la calza, caso nhsi ("nubias"). Había diferentes tipos de sandalias según se trate de hombres, mujeres, o niños. Algunos autores especularon con la idea de que la forma de la sandalia recuerda al logograma "anj", tal fue el caso de Alan Gardiner quien había pensado que el diseño de la sandalia simbolizaba al logograma anj y Schäfer por ende lo comprendió como "vida". La relación (inexistente) entre el anj y la sandalia fue establecida por Bernhard Grdseloff en 1941 (Nota: LÄ pg. 380, nota 9). La sandalia se vincula más al término rwd (TP 443) ("próspero") (Flk 148) y sfh ("purificar") (Flk, 225)

Los ejemplares de sandalias más antiguos son de la I dinastía, en Abidos: por ejemplo, las etiquetas hechas en marfil, madera o hueso se usaban para identificar objetos del equipo funerario, una de las más hermosas perteneció a Den, y su destino fue estar atadas a un par de sandalias, en el reverso está dibujado el motivo de las sandalias del rey y del otro una escena en la que el rey está descargando la maza sobre el enemigo (alto: 4,5 cm, Abidos, ca. -3000)

En las tumbas del Reino Arcaico se han encontrado "modelos" de sandalias. Decimos "modelos" porque se toma en cuenta el material y la forma, no por las proporciones de la misma, es decir, no son objetos utilitarios sino votivos. Una de ellas es un modelo de 7 cm de largo tallada en marfil de elefante con dibujos rojos y perforación, se constituye en el objeto más antiguo representando a una sandalia (Nota: W.M.Flinders Petrie, Diospolis Parva, EEF 20 , London 1901, pg. 22 lámina X Nro. 19) otra fue realizada en madera (Nota: W.M.Flinders Petrie, Deshasheh, EEF 15, London 1898, pg. 20, lámina 34). En el Reino Medio encontramos "modelos" de sandalias hechas en madera pintada de blanco.

Los egipcios eran muy limpios y atendían con esmero su cuerpo y su ropa. Tenían pedicuros que les embellecían los pies. En la vida cotidiana el hombre común iba descalzo y solo en alguna ocasión especial usaba sandalias. Las sandalias comunes o para la vida cotidiana se hacían de papiro (Cyperus papyrus) y también de de hojas de palmera datilera (Nota: A. Lucas Ancient Egyptian Material and Industries, London 1962, pg. 137.) también con cuero, madera con pintura blanca, palmera dum, diferentes plantas gramíneas y metales preciosos.

Al parecer, para los egipcios las sandalias eran un bien preciado. Así, Uni, quien había sido nombrado comandante en jefe del ejército, relata: "Sin embargo, yo fui quien los organicé, a pesar de que mi cargo era el de Jefe de los Terratenientes del Faraón, y quien aseguró el buen equilibrio de la situación, de manera que ninguno de ellos tomó panes ni sandalias a los que se hallaban en el camino, de manera de que ninguno de ellos tomó vestidos en ninguna ciudad, de manera que ninguno de ellos quitó sobras a nadie" (Urk. I, 102) ( Nota: Adriaan de Buck, Egyptian Readingbook, Vol. I)

Cuando tenían que ir a algún sitio llevaban sus sandalias en la mano o las ataban al extremo de un bastón y se calzaban cuando llegaban a destino.

Hay que tener muy en cuenta la distinción entre un calzado de uso cotidiano y otro hecho para el ceremonial o la funebria. En el ámbito funerario ponían especial atención al embalsamamiento y todo el equipo que necesitaba el difunto para una vida exitosa en el Mas allá. En este contexto se insertan los sacerdotes y los preceptos que debían cumplir. "Llevan los sacerdotes solamente vestido de lino y calzado de papiro y no les está permitido ponerse otro vestido ni otro calzado"(Herodoto II: 37) Asimismo, la sandalia encerraba en sí la noción de prosperidad, según el testimonio de Herodoto: "Los quemmitas cuentan que muchas veces se les aparece Perseo por la comarca, y muchas veces en su templo, que se encuentra la sandalia que ha calzado, tamana de dos codos, y que cuando la sandalia ha aparecido, todo Egipto prospera" (Herodoto II:91). Las sandalias blancas jugaban un rol central en el culto funerario como símbolo de pureza, puesto que el difunto se tenía que aproximar a Osiris llevándola puestas puesto que portándolas, estaba libre de polvo o suciedad. (Nota: Manfred Lurker, The Gods and Symbols of Ancient Egypt, pg. 108)

El pie así como también el calzado fueron símbolos de autoridad y de la adquisición de propiedades o bienes. Los faraones usaban suntuosas sandalias con la punta realzada hacia el empeine y se representaba artísticamente a los enemigos capturados en las suelas de modo que mágicamente el rey los pisoteaba o aplastaba cada vez que daba un paso. Tanto el rey como la élite eran los que estaban en condiciones de llevar calzado de lujo. En la iconografía el testimonio más antiguo en la escultura de personajes calzados con sandalias los encontramos con certeza en la estatua sedente del Príncipe Ahmosis, aunque esta se halla muy deteriorada (dinastía XVII). En forma de esbozo pintado de rojo (no modelada) se halla en la estatua de la dama Senet de la tumba de Antefoker (visir de Sesostris I, dinastía XII). Una estatua de la V dinastía muestra a un mozo de servicio calzado con sandalias lo cual es un hecho excepcional (Cairo CG 111).

Durante el Primer Período Intermedio los ataúdes de madera se pintan con motivos de ofrendas y textos funerarios. Asyut fue un centro importante de artesanos hacia la dinastía XI. El ataúd de madera pintada de una mujer desconocida de la XI dinastía, proveniente de Asyut, fechado hacia el -1950, mide 1,79 mts en total, y en el panel izquierdo vemos pintadas un par de sandalias blancas con tira negra, y se las denomina "tbwt" (Nota: Fazzini, Richard y otros Masterpieces from Ancient Egypt, Brooklyn Museum Nro. Inv. 1995.112)

[missing image]
Detalle del panel izquierdo del ataúd de dama desconocida. Muestra un par de sandalias blancas. Asyut. Dinastía XI. Tomado de: Fazzini, Richard y otros: Masterworks from Ancient Egypt British Museum, Figura19.

En Deir el-Medina (la ciudad de los trabajadores de las tumbas del Valle de los Reyes), la cual floreció durante el Imperio Nuevo, sabemos por los documentos hallados in situ que los trabajadores vestían un simple faldellín y sandalias de junco que eran provistos por el estado, además de una pieza de fino lino para ocasiones especiales. Un ostraka (trozo de cacharro) contiene un inventario de objetos, entre ellos cuatro pares de sandalias en una sola casa (Nota: Rosalind Hall, Egyptian Textiles, pg. 62).

Los niños de las clases trabajadoras iban desnudos hasta la pubertad, por lo tanto no hallaremos calzados de este tipología. El salario de un obrero se pagaba en especies, cada 10 días recibían aceite, ungüentos, perfumes, sandalias y vestidos. Todos estos insumos provenían de los graneros reales y se entregaban a requerimiento del vigilante de los trabajos. Este sistema salarial estaba establecido al menos desde la dinastía XVIII. Así, proclamaba Ramsés II: "Para vosotros he llenado los depósitos con toda clase de cosas: pan, carne, pasteles, sandalias, vestidos, abundantes ungüentos de modo que podáis frotaros la cabeza cada 10 días y equiparos todo el año, y que en todo tiempo dispongáis de buen calzado" (Urk. IV)

En época ptolemaica (-323 - 30) se pintaba frecuentemente un par de sandalias en la parte terminal exterior del ataúd, debajo de los pies del difunto, con tiras de cuero aplicadas (Nota: Warren Dawson y Peter Gray: Catalogue of the Egyptian Antiquities in the British Museum I, London 1968, lámina 13, Nro. de Inv. 29782: estuche de pies) Tenerlas era uno de los requisitos para transitar en el más allá.

Usos de la sandalia

Las sandalias en el Antiguo Egipto eran símbolo de dignidad regia asi como un bien de prestigio. Durante el Reino Antiguo. es de uso social para los privilegiados: "Uno, que no posee sandalias no es un Señor que acumula riquezas" (Ipuwer 2,4-5).

Durante el Reino Medio se las asocia a ocasiones especiales. En el Imperio Nuevo en la aldea de trabajadores de Deir el Medina hay escenas de comercio de sandalias en el mercado.

Las sandalias eran parte indispensable del equipo funerario, baste un ejemplo: en los Textos de los Sarcófagos (colección de fórmulas funerarias) leemos: "Oh Osiris NN! Toma tu parte, tus vestimentas y tus sandalias!"(CT 1, 10.72) (Nota: Edición de Edouard Naville, Das ägyptisches Totenbuch). Durante el Imperio Nuevo hay profusión de modelos de calzado y se los decora con materiales preciosos.

En el culto encontramos títulos tales como: hry tbty (Wb III, 389) "el mayordomo de las sandalias" y hrp sndwt "Administrador del faldellín {real}" (Flk 196) (Nota: Helck, Beamtentitel, 18). Todo esto confirma el complejo ritual de la vestimenta cotidiana del rey (Urk I, 105, 17). Las sandalias eran indispensables para el rey, el cual debía llevar diferentes modelos según la ocasión, y también en el caso de las funciones sacerdotales. En la ceremonia real del heb sed o de rejuvenecimiento del poder, hay un paso que es el lavado de los pies del rey, y el acercamiento de las sandalias a través de un alto funcionario.

Los dioses también llevan calzados, pero raramente lo apreciamos a través de los textos (Nota: ver a tales efectos: LM 125, Merikara P64) En los Textos de las Pirámides 1215 se menciona la huella del pie de los dioses en forma de sandalias (Nota Schäfer MDAIK 8, 1939, pg. 147, imagen 3). Testimonios del calzado de los dioses en la iconografía es más frecuente que en las fuentes escritas. El estampado de los pies de los devotos sobre el techo del templo de Jonsu de Karnak es un hecho notable (Nota: Ver Schäfer, MDAIK 8, 1939, pg. 150 imagen 5) .

En las tumbas privadas de la dinastía XVIII se exhiben con frecuencia diosas sin sandalias pero reinas calzadas! Hecho sumamente interesante, no es cierto? La reina Nefertari, esposa favorita de Ramsés II, tenía en su tumba bellas sandalias de papiro (Nota: Schiaparelli E.: La tomba di Nofertari Mirinmut, figura 51). Durante el Imperio Nuevo el rey, en su calidad de sacerdote, llevaba en los ritos sandalias de plata para las procesiones (Urk. IV, 1952,5).

Las enfermedades y dolencias en los pies

El documento más antiguo sobre medicina es el Papiro Ebers, hallado en una tumba tebana en 1860, fechado en la dinastía XVIII. Luego de la edición de W. Wreszinski cuenta con 877 parágrafos. Está guardado en la Universidad de Leipzig. Otro texto médico importante es el Papiro Hearst , el cual provino de excavaciones clandestinas en 1899 en los alrededores de Deir el-Ballas (Alto Egipto), fechado en la dinastía XVIII. Luego de la edición de W. Wreszinski consta de 260 parágrafos. Se conserva en la Universidad de California. Estos documentos nos hacen comprender que los egipcios padecían enfermedades y dolencias que afectaban sus miembros inferiores y que poseían tratados médicos para curarlos o tratarlos. A través de algunos parágrafos de estos documentos, sabremos qué hacían los egipcios especialmente para tratar sus pies. Se valían de compresas, unguentos, pomadas, bálsamos, fricciones, vendajes y otros métodos para curar las enfermedades.

El Papiro Ebers contiene un pequeño tratado dedicado a los miembros inferiores (en egipcio m3st). Para denominar a los pies les decían rdwy. Los parágrafos 611 a 615 son 5 recetas para curar enfermedades de los pies. "Otro (remedio) para hacer desaparecer la hinchazón (en los pies) de un hombre: (planta) uadu de los campos, larva de renacuajo de las marismas. Cocer en aceite y se le frotarán los pies (rdwy)" Eb.Nº 611 (Nota: Lefebvre, G. Essai sur la médicine égyptienne pg. 158). A esta hinchazón aludida en egipcio se la llamaba tejeb pero había otra inflamación llamada shefut.

Se puede citar la escena del Papiro Westcar (7: 14-16) en el que el príncipe va en busca del mago Djedi y dice: "El lo encontró acostado sobre una estera de junco en el piso de su morada, un servidor, sosteniéndole la cabeza, la untaba con pomada, mientras que otro le masajeaba los pies". (Nota: Adriaan De Buck, Egyptian Readingbook, Vol. 1). Hay otros parágrafos que aluden a curaciones para dolor de pantorrillas, picazón en los pies y calambres en los miembros inferiores. "Otro remedio para hacer desaparecer la picazón de los pies (rdwy). Granos de piñón, granos de guisantes, granos de chames, grasa de toro. Cocer, luego vendar durante cuatro días." Eb. Nº 615.

Había una dolencia o patología que denominaban whdw, que afectaba los pies. Se trata de una inflamación dolorosa. Otra patología de los pies era llamada hn´w pero no tenemos mucho detalle. En el papiro Ebers hay un capítulo dedicado a las dolencias del dedo mayor del pie y en general de dedos y uñas. El papiro Hearst también contiene recetas para estos males, una especialmente trata de un dedo enfermo con pus: Mezclaban sulfuro de arsénico del Alto Egipto 1/32, sulfuro de arsénico del Bajo Egipto 1/32, aceite sefet 1/8, y luego envolvían el dedo con esto (Hearst Nº 173-174). "Otro remedio para la uña del dedo mayor: miel 1/4, tierra de nubia 1/34, planta sheshemet 1/32, styrax 1/32, planta ibw 1/32. Mezclar todo y envolver con ello." Eb. Nº 618. Para curar los dedos mayores de los pies primero espolvoreaban la zona afectada y luego aplicaban un ungüento. Trataban el temblor de los pies purgando las vísceras en donde pensaban que se originaba este mal. (Eb.Nº 856d)

Casos de minusválidos

Al parecer los egipcios padecían esclerosis en los miembros inferiores, osteoartritis deformante y dolencias en los pies, por diversos motivos. Hay evidencias en la iconografía del uso de bastones para caminar lo cual sugiere ciertas enfermedades en piernas y pies. En la tumba de Mery en Hagarsheh, por ejemplo, se aprecia al dignatario con una pierna muy enferma, apenas puede apoyar su pie en el piso y para mantenerse en pie se ayuda con un largo bastón. En la tumba de Ptah Hotep en Saqqarah se ve a un personaje con un bastón, visiblemente lisiado. (Nota: Vandier, J.: Manuel d´archaéologie égyptienne, Vol. V). El caso de un faraón enfermo: Siptah tenía deformado un pie, se estima que padeció poliomielitis y murió muy joven.

Andreas C. Nerlich, director del Pathologisches Institut der Ludwig-Maximilians Universität en Munich realizó un descubrimiento importante en una momia de la dinastía XXI a XXIII hallada en Tebas: el pie posee una prótesis de dedo mayor tallada en madera en tres partes articuladas y sujeta al pie por tiras y una pieza de lino, que fue usada en vida. Perteneció a una mujer que falleció a los 55 años de edad y se constituye en el caso de la prótesis más antigua del mundo. Está tan perfectamente hecha, modelada para ser insertada a la altura del metatarso, que se infiere que la persona pudo caminar normalmente con ella.

El tesoro maravilloso de la reina Tauseret y el rey Siptah

El rey Siptah gobernó desde -1196 hasta -1190, a su muerte tomó el trono Tauseret -1190/-1188 cerrando la dinastía XIX. Hacia el - 1200 Egipto está inmerso en época de turbulencia política y en - 1190 el trono se hallaba en manos de una reina llamada Tauseret, esposa de Sethi II. Fue corregente de Siptah, un hijo colateral de Sethi II. Reinó sola en el trono apenas dos años porque Siptah era débil de salud y murió repentinamente en -1190. La reina mandó construir una tumba en el Valle de los Reyes, en Biban el-Moluk, y para su favorito, el canciller Bay. Esta tumba, numerada con el 56 por Maspero (el que le avisó a Theodore Davies de su existencia e importancia puesto que pertenecía a la reina Tauseret) fue completamente saqueada en tiempos antiguos, entre cuyos restos se destaca una sandalia de plata, de 13 cm de largo por 4,8 cm de ancho. Se encuentra incisa con motivo de gramíneas. Frente curvo hacia el empeine. (Nota: Theodore Davis, Biban el Moluk, London 1908, lámina 21).

Aldred aseveró que el uso de esta sandalia fue funerario y que pudo pertenecer solamente a un cuerpo momificado. Muchos de los objetos hallados en la tumba pertenecen a una niña, y en el caso de la sandalia, por el material y el diseño y medidas, sólo pudo pertenecer a un niño, esto se confirma por la medición estimada del ataúd, que no es de un adulto. Aldred concluyó que la tumba 56 le perteneció a una niña de no más de cuatro años de edad, miembro de la familia real, posiblemente una hija de Sethi II con Tauseret, aunque no sabemos su nombre. (Nota: Aldred, Cyril: JEA 49, pg. 177)

Las sandalias de oro del rey Psusennes I y Sheshonq II

Las dinastías XXI y XXII tuvieron sede en Tanis, en donde Montet halló en la década del ´40, los grandiosos tesoros de estos reyes, que se pueden resumir en toneladas de oro y plata en trabajos de una manufactura exquisita.

Psusennes I gobernó desde -1036 a -989. Sus sandalias funerarias de oro se inspiran en el estilo predinástico, están cinceladas con motivos de fibras vegetales y una roseta. Miden 23,5 cm de largo. Dunand estableció su uso ceremonial y no funerario. Pero como calzado ceremonial lastimaría el pie al rey salvo que se las calce cuando el rito tenía lugar o cuando tomaba su sitial pues con este tipo de sandalias no se puede caminar.

[missing image]
Sandalias de oro de Psusennes I (-1036 - 939) Diseño inspirado en modelos predinásticos. Largo 23,5 cm. Museo Egipcio del Cairo. Tomado de: Stierlin, Henri: The Gold of the Pharaohs, Terrail

Sheshonq II, de la dinastía XXII, fue corregente hacia -890. Sus bellas sandalias funerarias de oro son de forma sencilla y elegante, expresando el estilo de la época. Miden 29 cm de largo. (Nota: Montet, Pierre: Tanis: Douze années de fouilles dans une capitale oubliée du delta égyptien, Payot, Paris 1952, pg. 155-156.)

[missing image]
Sandalias de oro de Sheshonq II (ca. -890) Dinastía XXII. Tanis. Largo: 29 cm. Museo Egipcio del Cairo. Tomado de: Stierlin, Henri: The Gold of the Pharaohs, Terrail

En la tumba de Tutanjamon...

En la tumba de Tutanjamon (KV62) se hallaron sandalias guardadas en una caja de madera que tenía una inscripción en una etiqueta de madera que decía: dm3 tbti hm.f - 'nh-wd3-snb ("Sandalias de papiro de Su Majestad - Vida-Prosperidad-Salud")

Carter había llegado a despejar la antecámara, la cual mide 8 x 3,6 mts, en la cual había hallado sandalias y relató: "Había sandalias, por ejemplo, con dibujos hechos a base de cuentas cuyo hilado se había podrido. Tal como estaban en el suelo de la cámara parecían estar en perfectas condiciones, pero si intentábamos tomarlas se nos quedaban en las manos y todo lo que teníamos como premio a nuestros esfuerzos era un puñado de cuentas sueltas y sin objeto alguno. Este era un caso claro de tratamiento inmediato: con un hornillo de alcohol, parafina, y una hora o dos para que ésta se endureciera, la sandalia podía obtenerse intacta y manejarse con toda libertad". (Nota: Carter, Howard: La tumba de Tutankhamon, pg. 73). Luego encontró un cofre o caja de madera repleto de objetos, tardó 3 semanas en vaciarlo. En él encontró sandalias de junco en perfectas condiciones, no tuvo ningún problema. Hacia el fondo del cofre habían dos pares de sandalias y un par de calzado de cuero decorado con oro. Estaban todos en muy malas condiciones. Sufrieron daños por la forma en la que habían sido embaladas pero el cuero estaba deshecho y no se podía reconstruír el calzado. Entonces Carter relata: "Pegamos la decoración de oro que aún quedaba con una solución de bálsamo de Canadá". (Nota: Carter, Howard: ibid. Pg. 108) Ya en esa época Carter recomendaba que en el futuro era conveniente para la conservación del objeto hacer una réplica del calzado de cuero y luego aplicar la decoración original en oro, como única salida para que este calzado pueda verlo las futuras generaciones.

En esta tumba la humedad y otros agentes desintegraron objetos hechos con materiales orgánicos, como el cuero. Las variaciones de temperatura y humedad causan severos daños en las obras de arte. Cuando se estudian los objetos es necesario hacer un minucioso análisis de los materiales de los que está hecho y estudiar en que condiciones permaneció guardado y durante que lapso de tiempo (en el caso de la tumba de Tutanjamon que es un gobernante del -1330, hasta que Carter tocó sus objetos nuevamente en 1922... pasaron 3250 años!). Muchos objetos sufrieron alteraciones químicas en ciertos materiales, especialmente cueros y adhesivos. La causa de deterioro principal fue la humedad que se filtró a través de la caliza en la roca viva. El rey tenía puestas sandalias de oro y sus dedos protegidos por dediles de oro también. Se habían vendado por separado cada dedo y luego se colocó el dedil, luego se vendó todo el pie, finalmente se calzó la sandalia. Luego se puso otra capa de vendajes para ajustar las sandalias a los pies, especialmente entre el dedo mayor y el siguiente. Se aprecia un gran esmero en el ritual del embalsamamiento y tenemos testimonios de los distintos procesos: "Siguiendo con esto, poner los dediles de oro en sus manos y pies. Comienza por los cuatro dedos y termina con el dedo mayor. Envolver todo con un gran trozo de lino rojo de Sais." (...) "Palabras a recitar sobre este procedimiento: Osiris NN: has recibido tus dediles y tus dedos son de oro puro y tus uñas son de electro! Tú eres tocado en verdad, por la emanación de Ra, el cuerpo divino de Osiris" (...) "Tus dedos brillarán en la morada de Osiris, en el taller de embalsamamiento del mismo Horus (...)" (Nota: texto ritual grecorromano de Tebas basado en un original más antiguo.) Por la medida de la momia (1,63 mt) y las medidas osteológicas se calcula que el rey debió medir entre 1,68-1,69 mts.

Listado de las sandalias de Tutanjamon

Cairo Museum, JE62688. Par de sandalias de papiro y junco. Largo 30cm. Ancho 10 cm. Muy buen estado de conservación.

[missing image]
Sandalias de papiro de Tutanjamon (ca. -1323) Largo: 30 cm, ancho 10 cm. Presenta decoloración del papiro. Buen estado de conservación. Foto original de Harry Burton entre 1922-1928. Cortesía: Copyright Griffith Institute 2000, Oxford.

Cairo Museum, Carter 021K-021L. Calzado de piel de ternero. Reporte dado por el Dr. R.H. Pickard, The British Leather Manufacturer´s Research Association. No sabemos como fue tratado el cuero.

Cairo Museum, JE62684- Par de sandalias de cuero. Aplicaciones de oro en formas de motas de 7 mm de diámetro, decoración de flores aplicadas en la parte delantera. Fue tratada en el momento del hallazgo con bálsamo de Canadá en tilenol.

Cairo Museum JE62684. Sandalia de cuentas coloreada, pie izquierdo. Largo 20,5 cm. Ancho talón 5,5 cm, ancho máximo 8 cm. Base de cuero. Cuentas cosidas al cuero. Traba en forma tubular de 7 mm de diámetro.

Cairo Museum, JE62681. Calzado. Suela de paja. Largo 22 cm. Ancho 10,5 cm. Delgada capa de oro en los costados, con decoración de motas en oro rojizo y piedras brillantes amarillas. Cuentas de oro, de cornalina y vidrios coloreados en azul y verde. Hay filigranas de oro. Se extravió la decoración del pato o ganso en actitud de vuelo que tuvo 1,9 x 1,2 cm, colocado originalmente en el centro de la decoración.

Carter 021j. Sandalia de cuentas. Se desarmó cuando la hallaron, no hay datos de medidas ni de ornamentación. Las cuentas son de fayenza azul, rojo y amarillo.

Carter 021h par con 021i. Sandalia pie derecho de cuero. Largo 30,5 cm. Ancho talón 8 cm, ancho mayor 9,5 cm. Adornos de oro adosados al cuero.

Carter 021f par de 021g. Sandalia decorada pie izquierdo Largo 29 cm, ancho talón 8 cm, ancho máximo 10 cm. En la suela hay una delgada lámina de oro. La traba es un tubo de oro de 8 mm de diámetro. Hay incrustaciones de lapislázuli, cornalina y feldespato verde. Decorada en el frente con florcillas de 7 a 12 pétalos, y granulillos de oro.

Carter 104ª-b Par de sandalias, aunque no son iguales, largo 31 cm, ancho máximo 11cm. Ancho talón 9 cm, hecha en junco. Tratada con una solución de celuloide y amyl acetato.

Carter 104 B Calzado en muy malas condiciones, largo 21 cm, ancho máximo 7 cm, no hay medidas exactas ni se lo puede reconstruir.

Carter 067b restos de una sandalia de cuero con decoración aplicadas en bandas. Debió tener una estructura más fuerte, pero está desaparecida. Decorada con motivo de un asiático y un africano atados espalda contra espalda. Ancho aproximado de 6 cm.

[missing image]
Sandalia con laminado de oro, cincelada con motivo de asiático y africano vencidos. Equipo funerario de Tutanjamon ca. -1323. Restauradas.

Carter 054y- sandalia de cuero con cubierta de hoja de oro. Largo 16, 5 cm, ancho máximo 5 cm. El oro está inciso decorado con motivo de figuras de asiático y africano adorando a la cartela con el nombre del rey.

Listado de sandalias en el Museo de Berlin

Nro. Inv. 6931 Largo 33 cm. Fibras de palma o junco.
Nro. Inv. 23821 Largo 17,5 cm. Plata.
Nro. Inv. 6991 Largo 14,3 cm. Fibra vegetal.
Nro. Inv. 1397 Largo 28 cm.
Nro. Inv. 18473 Largo 25 cm.
Nro. Inv. 20471 Largo 28 cm.
Nro. Inv. 17081 Largo 14cm.
Nro. Inv. 20998 Largo 16,8 cm. Cuero
Nro. Inv. 6979 Largo 14 cm. Calzado de niño.
Nro. Inv. 6987 Largo 19 cm. Calzado de punta realzada.
Nro. Inv. 10823 Largo 12,2 cm. Cuero.
Nro. Inv. 13240 Largo 24,5 cm.
Fechadas en del Imperio Nuevo (dinastías XVIII- XX) y Epoca Baja (din. XXI-XXX).

[missing image]
Calzado en fibras vegetales. Museo de Berlin Nro. Inv. 6987. Largo 19 cm. Tomado de: Kaiser, Werner: Ägyptisches Museum, Hartmann 1967.

[missing image]
Sandalias con punta realzada. Fibra de palma. Museo de Berlín, Nro. Inv. 6931. Largo: 33 cm. Imperio Nuevo a Época Baja. Tomado de: Kaiser, Werner Ägyptisches Museum, Berlín,1967.

[missing image]
Sandalias de forma inusual. Plata. Museo de Berlín, Nro. Inv. 23821. Largo: 17,5 cm. Imperio Nuevo a Época Baja. Tomado de: Kaiser, Werner: Ägyptisches Museum, Berlín,1967.

En el Metropolitan Museum de Nueva York hay un bello par de sandalias de papiro fechadas en el -1350 (Ver: Metropolitan Museum, The Private Life of Ancient Egyptians, 1935, lámina 9). También se halla en la colección un hermoso par de sandalias funerarias de oro pertenecientes a una princesa de la corte de la dinastía XVIII, halladas en Tebas (Metropolitan Museum of Art, Nro. Inv. 26.8.146 a-b) Están delicadamente cinceladas.

[missing image]
Sandalias funerarias de oro, femeninas. Largo 25,5 cm. Tebas, Tumba de las Princesas. Dinastía XVIII. Metropolitan Museum of Art 26.8146a/b. Tomado de: Müller Hans Wolfgang y Thiem Eberhard El oro de los faraones, Libsa, figura 351.

En la tumba de Kha (TT8) Ernesto Schiaparelli en 1906 encontró intacto todo el vestuario de este dignatario, incluyendo sandalias, ahora en el Museo Egizio de Turín.

El portasandalias

En el Antiguo Egipto era muy estimada la vestimenta del rey, hasta tal punto que poseían un funcionario cuyo título nobiliario era el de "Porta sandalias del Rey". Este personaje aparece representado especialmente en: Cabeza de maza de Narmer, Ashmolean Museum Nro. Inv. E3631, Oxford. Caliza. 19,5 alto por 18,8 cm de diámetro. Está cubierta por completo de relieves pero se halla muy desgastada. El rey aparece en la escena principal sentado en un pabellón con la corona roja. En el registro inferior y hacia la izquierda, aparece el portasandalias, el cual lleva las sandalias atadas a su muñeca izquierda y un cántaro en su mano derecha, viste un raro taparrabo con tiras que caen por delante de sus muslos, está en actitud de moción o de acercamiento hacia el pabellón donde se halla el monarca presenciando una ceremonia. Frente a él su nombre o título escrito con la roseta y el estuchecito que posiblemente guardaba las sandalias.

Cabeza de maza real: University College, London, Nro. Inv. 14898. Objeto muy deteriorado, se ve al rey con la corona del Bajo Egipto sentado en un dosel y muy cerca de su rostro los rastros de un símbolo interpretado por A.J. Arkell como la cola del escorpión, el resto del cuerpo del insecto está desaparecido. No hay rastros de la roseta. Arkell sugirió que habría estado debajo del dibujo del escorpión pero esto no pudo ser comprobado. Tanto en la cabeza de maza de Escorpión como en ésta el rey no lleva barba ceremonial. En este objeto por estar tan deteriorado no sabemos si en la escena descripta se hallaba presente el portasandalias. Posiblemente represente a Escorpión durante la fiesta del jubileo real (heb sed).

Paleta Cairo-Brooklyn en donde un portasandalias aparece con un aguamanil muy parecido al que lleva en la Paleta de Narmer.

Paleta de Narmer: el portasandalias en el anverso: escena en cuatro registros, en el segundo aparece este personaje detrás del rey. Lleva el estuche con el sello del rey posiblemente colgado del cuello, aunque para Vandier (Vandier, Jacques, Manuel tome I : 597) es un pectoral con forma arquitectónica. El nombre del personaje se escribe con dos jeroglíficos, la roseta y un objeto curioso. La roseta es la representación de la lilácea, y luego una especie de estuche para contener sandalias, con todo ello podemos traducir su título como"Portasandalias del Rey del Alto Egipto" (Vandier, Manuel I: 597).

[missing image]
Portasandalias. Paleta de Narmer. Detalle. Hierakómpolis. Aprox. -3100. Museo Egipcio del Cairo.

En escritura jeroglífica, aunque el signo léxico de la roseta esté primero que el estuche para sandalias y al traducirse se diga: "Portasandalias del Rey del Alto Egipto" y no: "Rey, portasandalias", se debe a la prolepsis honoris causa, llamado por otros autores "énfasis por anticipación" pues siempre debe ser colocado en primer término el logograma de "rey" y luego lo que se quiera expresar. Lleva las sandalias atadas a su muñeca izquierda y un aguamanil en su mano derecha. En cuanto a la roseta, Vandier dice que es la grafía más antigua del término niswt o sea, Rey del Alto Egipto (idem Schott, Hieroglyphen, pg. 25, el cual dice que la roseta debe leerse como el nombre de la flor, que en la época histórica era hrrt, y que designaría al nombre de Horus protocolar del rey) Para la roseta, Kaplony propone leerla niswt (IÄF Anm. 1586). La roseta a veces tiene siete pétalos y puede significar "vida" o "fertilidad". En en anverso de la paleta aparece un rectángulo con una representación de un objeto que es la descripción esquemática de las sandalias del rey sujetas por la tira que las une (Whitney Davis, Masking the Blow pg. 168). Keimer sugirió que era una cubeta para lavarse los pies. El diseño interior de la cubeta recuerda a un jeroglífico de la IV dinastía y otro hallado en una vasija de terracota ahora en el Museo de Leipzig (Medum, plate XIII) (Vandier, Manuel I : 598) El portasandalias era un miembro de la familia real con seguridad. En el reverso de la paleta: aparece nuevamente el personaje detrás del rey, parado sobre una línea de base , esperando la orden del rey para ejecutar sus tareas. Lleva las sandalias atadas en su muñeca izquierda, una vasija en su mano izquierda (no sabemos si es para contener agua o tal vez aceite), una caja pequeña que tal vez contenga el sello del rey atada en su cuello en forma de un pectoral, y su taparrabos tiene dos largas tiras que cuelgan por delante de sus muslos. Needler en 1984 supuso que este cuenco servía para recoger la sangre de la víctima en la ceremonia de mazazo en la nuca, pero Whitney Davis no está de acuerdo. El portasandalias es denominado por medio de dos jeroglíficos como en el anverso de la paleta, la roseta que es una flor o planta lilácea y el objeto que puede ser un estuche para guardar sandalias (Vandier, Jacques, Manuel Tome I: 597) o tal vez el bulbo de una planta como lo sugirió Schott (Schott, 1950, pg. 22 Untersuchungen). Mientras que el portasandalias en el anverso tiene un lugar preeminente en la escena, en el momento de la ejecución de los enemigos, en el reverso no está claro. Aparece detrás del rey justo antes de que éste descargue la maza sobre el enemigo. El portasandalias tiene su propia línea de base donde está parado, a la izquierda de la composición, como en las cercanías de la escena principal- El rey siempre está acompañado por este funcionario de gran rango, pero la pregunta es por qué el portasandalias parece ser en esta paleta el único funcionario de prestigio? Decimos prestigio porque lo debía tener para estar presenciando el momento crucial de la descarga de la maza sobre el jefe de los enemigos. En el anverso él tiene un limitado lugar en la composición, el ocupa un lugar caminando al lado o al costado del rey. Deducimos que él estaba afectado a la ceremonia ritual de destrucción del enemigo. En el reverso los enemigos vencidos bajo la línea de base miran por sobre sus hombros no hacia el rey sino hacia el portador de sandalias, esto es revelador. El portador de sandalias "viene desde atrás", hacia el rey, espacialmente hablando, y ése era su lugar universal en la escenificación. El puede estar antes, durante y después del desarrollo de la historia narrada con la diferencia de que él está visualizado desde el punto de vista del enemigo porque Narmer está parado entre el portador de sandalias y el enemigo caído. Luego de que el rey asestaba el golpe, el portasandalias avanzaba hasta llegar al lugar del gobernante y adquiría una importancia fundamental. (Whitney Davis, Masking theBlow, pg. 196). Hablamos de un antes y un después en una escena del golpe, los dos enemigos bajo la línea de base están a la derecha del rey (el pasado o el momento anterior al porrazo) mirando atrás en dirección al golpe que se les está viniendo encima (Whitney Davis Masking The Blow, pg. 196) Para Davis el portasandalias no es un hijo del rey, pero siempre aparece como un muchacho joven, de cabello corto.

En la tumba de Meir del funcionario Senbi aparece el portasandalias, fechado en la dinastia XII. El portasandalias es un funcionario de rango que está adscripto al rey o al entorno de un nomarca. Este era su ámbito de trabajo. En el caso del relieve de Senbi vemos al portasandalias con un título que se escribe con un hombre sentado llevando un objeto indeterminado y dos pequeños estuches no sabemos si en ellos guardaban las sandalias. El personaje lleva un faldón largo desde la cintura hasta la pantorrillas, con un cinto y largo bastón.

[missing image]
Portasandalias. Tumba de Senbi, dinastía XII (ca. -2000) Meir.

Conclusión

En este sencillo escrito hemos tratado de dar a conocer parte de la indumentaria de los antiguos egipcios, a veces ignorada en las grandes obras de arte pero que según hemos vislumbrado, poseía un gran significado simbólico y religioso, además del utilitario. Esperamos que de ahora en más, cuando miremos un relieve, una escultura o una pintura, nos detengamos a observar qué llevaban en los pies los antiguos egipcios.

 

BIBLIOGRAFIA

Aldred, Cyril: Valley Tomb Nr. 56 at Thebes. En: JEA XLIX, 1963 pgs. 176-178.

Breasted, James: Ancient Records of Egypt. Historical Documents. 5 vols. 1906.

Baer, Klaus: Rank and Title in the Old Kingdom. Chicago, 1960.

Carter, Howard: La tumba de Tutamkhamon. Destino, Barcelona 1993.

Davis, Theodore: The Tomb of Siphtah. Excavations Biban el Moluk. Archibald Constable, Leicester 1908.

Davis, Whitney: Masking the Blow. Oxford 1992.

De Buck, Adriaan: Egyptian Readingbook. Exercises and Middle Egyptian Texts, Vol. I , 1948.

Doyen Balout, Lionel y Roubet, Colette: La momie de Ramses II. Editions Recherche sur les civilisations, Paris 1985.

Dawson, Warren y Peter Gray: Catalogue of the Egyptian Antiquities in the British Museum I, London 1968.

Erman, Adolf y Grapow, H.: Wörterbuch der Ägyptischen Sprache. Leipzig 1926-1931.

Ebbell, B.: The Papyrus Ebers. The greatest egyptian medical document. London 1937.

Fazzini, Richard y otros: Art for Eternity Masterpieces from Ancient Egypt Brooklyn Museum. Scala, 1999.

Fischer, H. G. : Egyptian Titles of the Middle Kingdom. New York 1985.

Faulker, Raymond: A Concise Dictionary of Middle Egyptian, Griffith Institute, Oxford 1991.

Flinders Petrie, William Matthew: Diospolis Parva, EEF 20 , London 1901.

Flinders Petrie, William Matthew: Deshasheh, EEF 15, London 1898.

Flinders Petrie, William Mathew: Objects of Daily Use. London 1927.

Gardiner, Alan: Egyptian Grammar, Griffith Institute, Oxford 1994.

Goyon, J.C.: Rituels funéraires de l'ancienne Egypte. 1972.

Hall, Rosalind: Egyptian Textiles, Shire Publications, London 1995.

Helck, H.W. y Westendorf, W. (editores): Lexikon der ägyptologie. Wiesbaden, 1975-1986. Band V Lieferung 35, "Sandale" por K.J.S. (1983)

Helck, H. W.: Untersuchungen zu den Beamtentiteln des ägyptischen Alten Reiches. Glückstadt, Augustin Verlag 1954. Aegyptischen Forschungen Heft 18.

Hornung, Erik: History of Ancient Egypt (traducido por David Lorton). Edimburgh University Press, Cornell 1999.

Kaiser, Werner: Das Ägyptische Museum. Hartmann Verlag, Berlin 1967.

Kaplony, Peter: Inschriften der Ägyptischen Frühzeit. 3 Vols.

Leca, A.: La médicine égyptienne au temps des pharaons. 1971.

Lara Peinado, Federico y Blázquez, José María: El Libro de los Muertos. Editora Nacional, Madrid 1980.

Lefebvre, G.: Essai sur la médicine égyptienne de l'époque pharaonique. Presses Universitaires de France, París 1956.

Lurker, Manfred: The Gods and Symbols of Ancient Egypt. Thames & Hudson London 1986.

Montet, Pierre: Tanis: Douze années de fouilles dans une capitale oubliée du delta égyptien, Payot, Paris 1952.

Museo Egiziano (Turín) Guida allo statuario e alle sale del primo plano.

Müller, Hans Wolfgang, y Thiem, Eberhard: El oro de los faraones. Libsa, 2000.

Naville, Edouard: Das Aegyptische Totenbuch, Asher Verlag, Berlin 1886, 3 vols.

Reisner, G.A. : The Hearst Medical Papyrus, Leipzig 1905.

Reeves, Nicholas: The Complete Tutankhamun, London 1990.

Scamuzzi, Ernesto: Egyptian Art in the Egyptian Museum of Turin. 1965.

Schiaparelli, E.: La Tomba di Nofertari Mirinmut. Relazioni sur labori della missione archaeologica italiana in Egitto (anni 1903-1920)

Sethe, Kurt: Urkunden des Alten Reiches. Hinrichs, Leipzig 1933, Vol. I Band 1-4.

Schott, A.: Untersuchungen zu den Hieroglyphen Schriftsystem

Stierlin, Henri: The Gold of the Pharaohs. Terrail, 1999.

Vandier, Jacques: Manuel d'archaeologie égyptienne. Vol. I . Paris, Picard 1952.

Ward, W.A. : Index of Egyptian Administrative and Religious Titles in the Middle Kingdom. Beirut 1982.

Winlock, H: The tombs of the Kings of the XXVII Dynasty at Thebes. En: JEA X, 1924.

Wreszinski, Walter: Der Papyrus Ebers. Leipzig 1913.

Wreszinski, Walter: Der Londoner Medizinische Papyrus und der Papyrus Hearst. Leipzig 1912, pgs. 1-133.

Abreviaturas usadas en el texto

BAR: Breasted Ancient Records
LM: Libro de los Muertos
CT: Cercuel Texts
Wb: Wörterbuch der Ägyptischen Sprache
TP: Textos de las Pirámides
Urk: Urkunden des Ägyptischen Altertumskunde
ZÄS: Zeitschrift für Ägyptische Sprache und Altertumskunde
IÄF: Inschriften der Ägyptischen Frühzeit
Gr : Gardiner, Egyptian Grammar
Flk: Faulkner, Concise Dictionary of Middle Egyptian
LÄ: Lexikon der Ägyptologie
Cairo CG: Cairo Catalogue Général
JE: Journal d'entrée (Cairo Museum)
MDAIK Mitteilungen der Deutsches Archaeologisches Institut abteilung Kairo.
JEA: Journal of Egyptian Archaeology

CRONOLOGIA

(según Erik Hornung, History of Ancient Egypt, Cornell 1999)

Dinastía Cero (ca. -3050)
Reino Arcaico (dinastías I y II) -3000/-2670
Reino Antiguo (dinastías III a VIII) -2670/-2160
Primer Período Intermedio (dinastías IX a XI) -2160/-1938
Reino Medio (dinastías XI -XII- XIII) -1938/-1700
Segundo Período Intermedio (dinastías XIV-XV-XVI) -1700/-1630
Unificación tebana (dinastía XVII) -1640/-1540
Imperio Nuevo (dinastías XVIII-XIX-XX) -1540/-1075
Tercer Período Intermedio (dinastías XXI y XXII, sincrónicas con las dinastías XXIII y XXIV) -1075/-715
Dominio sudanés (dinastía XXV) {llamado por otros Segunda Epoca Imperial} -712/-664
Dominio asirio (-671/-664)
Epoca Baja:
Renacimiento saíta (dinastía XXVI) -664/-525
Primer dominio persa (dinastía XXVII) -525/-404
Dinastías XXVIII -XXIX- XXX (-404/-343)
Segundo dominio persa (-343/-332)
Dinastía Macedonia (-332/-305)
Período Ptolemaico (-305/-30)


© the author/s
Actualizado el 24/07/2004
Valid HTML 4.01!
Any Browser!
Como lo hacemos?