Transoxiana Home

Transoxiana 9 - Diciembre 2004
Índice

[India Sagrada]

La inmigración india en el mundo

Lía Rodríguez de la Vega

USAL-IDICSO–UBA-CEMLA

Abstract:

El presente trabajo desarrolla una breve descripción de la inmigración india en el mundo y, en particular, en la República Argentina.

Se aborda primero el marco teórico que se asume para el tratamiento del tema migratorio y de la diáspora, se hace luego una descripción de las etapas históricas de la migración y las modalidades que tuvo hasta llegar a la presencia de esta migración en la Argentina, con énfasis en algunos elementos relacionados a sus particularidades, considerando la primera y segunda generación de la comunidad india en Argentina, asentadas en los dos lugares de mayor población de este orígen en el país (la provincia de Salta y el área de Capital federal, Gran Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires).

Este trabajo suma, además, la particularidad de considerar datos del primer abordaje científico sobre esta comunidad en el país.

La migración india en el mundo.

India tiene una población de, aproximadamente, 950 millones de personas, estimándose que, hacia el año 2010, tendrá, junto con China, alrededor de un tercio de la población mundial (1).

Su extendida población, se suma a las otras características descomunales de este rico país, las grandes religiones de las que ha sido cuna, su riqueza idiomática, que ha proliferado en una muy vasta literatura, sus pensadores filosóficos, reconocidos en el mundo entero por su profundidad y belleza, su música, etc.

No sólo India está muy poblada sino que pueden hallarse muchos indios fuera de la India, a lo largo de todo el mundo; hablamos, entonces de la diáspora india.

Seguiremos a Vertovec que sostiene que "diáspora" es el término usado, hoy, para describir prácticamente cualquier población considerada "desterritorializada" o "transnacional"- es decir, originada en una tierra distinta de aquella en la que reside y cuyas redes políticas, económicas y sociales cruzan los límites de naciones- estado o, realmente, se expanden por el globo". (2)

El término "diáspora", deriva del griego Speiro (sembrar, esparcir) y la proposición Dia (sobre) y significa, literalmente, dispersión. (3)

Según, Cohen, la idea de una dispersión forzosa se halla en el Deuteronomio y su connotación negativa permaneció hasta nuestros días en que diferentes aspectos de la globalización (4) crean espacios para no sólo la supervivencia de las diásporas sino su prosperidad. (5)

El término diáspora puede tener diferentes connotaciones tales como el de "forma social", que implica una serie de relaciones sociales basadas en lazos históricos y geográficos y una serie de estrategias económicas que representan una importante fuente en las finanzas y el comercio internacional y que pueden representar para el país de orígen del migrante una muy buena fuente de recursos, como en el caso de India (6), como "tipo de conciencia", en que diáspora se refiere a una variedad de experiencias, a un estado mental y un sentido de identidad o como "modo de producción cultural", en que diáspora, implica la producción y reproducción del fenómeno social y cultural.

Señala, Cohen, además, las características de los grupos diaspóricos:

Aún así, cabe señalar que ninguna diáspora cumple con todas las características señaladas.

Aproximadamente 20 millones de indios residen fuera de India, incluyendo a los Nris (8), ciudadanos indios que no residen en India y los PIOs (9), indios que han tomado otra nacionalidad (10).

Los indios fuera de la India se localizan en alrededor de 70 países. Superan el millón de personas en once países, y, en otros veintidós, constituyen grupos de al menos cien mil personas. (11) Constituyen una sustancial comunidad étnica en Fidji (47.75%), Guyana (30.30%), Trinidad y Tobago (35.25%), Surinam (35.90%) y Nepal (27.12%).

En lugares tales como Hong Kong, Malasia, Sri Lanka, Singapur, el sur y este de Africa, constituyen minorías importantes.

En Mauricio, los PIOs, son el grupo étnico mayoritario.

También tienen una gran presencia numérica en los Emiratos Arabes, Qatar, Omán, Bahrain, Sri Lanka, Kuwait y Malasia.

Su presencia es significativa, también, en países como Estados Unidos de América, Australia, Reino Unido y Canadá.(12)

Diversos períodos históricos de la diáspora india.

La migración en tiempos antiguos

La migración dada en la India, antes del siglo XlX, no fue significativa en cuanto a su magnitud. (13)

La conexión de India con Europa, data del siglo X AC, con los barcos que hacían el recorrido entre el río Indo y el Golfo Pérsico.

Tras la muerte de Buda (483 AC), sus discípulos, partieron hacia diversos países para expandir la enseñanza y asentarse en esos lugares. El imperio Maurya se expandió hasta las montañas del Hindukush. El rey Ashoka (268- 239) abrazó el budismo y envió monjes hacia Asia central y oriental para difundirlo. Por primera vez, todo el sur de Asia y más, estaba bajo la influencia de un sistema político y religioso unificado. (14) Reyes posteriores, como Kanishka (siglo 1 DC), contribuyeron también a la enorme difusión del budismo, en su caso, hacia el sur de la India, el este de Irán, Asia central, Grecia, Kandahar (hoy Afganistán), China, Indonesia, etc.

La historia pre- marítima de la India, evidencia también el contacto que tuvieron los reinos de la costa del Coromandel con las islas del sudeste asiático.

También se conocen el contacto de los palas de Bengal con los reyes Sailendra de Indonesia y las expediciones de los cholas del sur de la India que llegaron al imperio de Sri Vijaya, en Indonesia. (15)

Sastri, localiza mercaderes indios viviendo en la ciudad de Menfis, en Egipto, hacia el año 500 A. C. (16)

Se conoce, también, la existencia de comercio entre la India y Roma, Malaya y China. Arikanedu, en Tamil Nadu, era un asentamiento romano en donde se hacía muselina que luego se exportaba a Roma; se atribuye a los romanos el uso de este puerto desde el siglo I A. C. al siglo II D. C. Las mercaderías importadas de India eran lujosas, tales como joyas, telas, especias, monos, etc.

La demanda de especias fue la causa inicial del comercio con Malasia, Java, Sumatra, Camboya y Borneo.

Las conexiones comerciales con China crecieron, puesto que la ruta comercial de la seda pasaba por las ciudades de Taxila y Broach, al nor-oeste de India, lo que tornó esta zona muy próspera.

La presencia de mercaderes indios en la costa este de Africa está documentada por Marco Polo, que se refirió a ellos con términos muy elogiosos. Vasco da Gama, en su viaje hacia India, tocó lugares de Africa, como Mozambique, Kilwa y Mombasa, donde también halló mercaderes originarios de India.

Hacia el siglo XVl, su presencia en esta área desempeñaba un rol significativo, a punto tal que Desai, señala que ayudaron a la penetración portuguesa.

La primera sociedad civilizada de Burma, la de los Pyu y los Mon, estaba centrada en el sur. Su capital, Srikshetra, era una ciudad sagrada que seguía el estilo indio. Su cultura seguía el patrón cultural indio y su escritura fue tomada del sur de la India.

Java, fue colonizada por los hindúes entre los siglos I y VII. Sus habitantes se convirtieron al Hinduísmo y desarrollaron una elaborada cultura hindú hacia el siglo X.

La influencia brahmánica y budista alcanzó a Borneo, Mindanao y Filipinas. Hay rasgos de las influencias indias en el lenguaje, literatura y costumbres sociales de Filipinas. (17)

Los reinos de Fu- nan, Champa, Kambujadesa, Angkor y Laos, en Indochina, fueron fuertemente influenciados por la cultura india.

Afganistán, estuvo bajo el poder de reyes hindúes hasta el siglo VII en que, con la conquista de los árabes, su gente abrazó el islam.

Los Chettiyas, comerciantes del sur de la India y Ceylán, desde los tiempos del medioevo, extendieron sus influencias hacia Malasia, Mauricio, Indonesia, Burma y Thailandia.

El imperio de los sikh se extendió hasta Peshawar y Khyber. Los ghurkas de Nepal, llevaron sus dominios desde Darjeeling hasta Simla.

Aún así, ninguno de estos lugares alcanzados por la emigración india derivó en un asentamiento permanente significativo.

La diáspora durante el colonialismo europeo

La emigración india durante los siglos XlX y XX hacia colonias británicas, francesa y alemanas, no tuvo ningún precedente. En términos de su magnitud y distribución, fue la fase crucial en la diáspora india.

Entre los años 1846 y 1932, se produjo la emigración de millones de indios, a causa de la vasta expansión colonial, especialmente la del imperio británico; sumado esto a la revolución del transporte, la comunicación y la apertura del Canal de Suez.

Se distingue, en general, tres patrones migratorios en este período:

1) La emigración por contrato de trabajo que, patrocinado por el gobierno colonial, era firmado por el trabajador para trabajar en plantaciones. Su duración se extendió desde 1834 hasta 1920.

2) El sistema Kangani (en tamil, " capataz "), que prevaleció en el reclutamiento de mano de obra hacia Ceilán y Malaya.

3) El sistema maistry (en tamil, " supervisor "), variante del anterior sistema, usado en el reclutamiento de mano de obra dirigido hacia Burma. (18)

Migración y contratos laborales

Con la abolición de la esclavitud (en 1834 en el imperio británico, en 1846 en las colonias francesas y en 1873 en las colonias alemanas), se redujo la mano de obra que trabajaba en las distintas plantaciones de las colonias.

Los dueños de las plantaciones presionaron a las autoridades coloniales británicas para introducir el sistema de migración india por contrato de trabajo. Posteriormente, los dueños de plantaciones franceses y alemanes, realizaron acuerdos con los británicos en India para obtener mano de obra bajo el mismo sistema.

Este contrato era un contrato de trabajo con un empleador determinado, durante cinco años, para la realización de las tareas designadas. Durante el período del contrato, el trabajador, recibía una paga, alojamiento, comida y asistencia médica.

Transcurridos los cinco años del contrato, el emigrante podía realizar otro contrato con la misma persona u optar por trabajar en otro lado en la colonia. Tras diez años, dependiendo del contrato, el trabajador obtenía un pasaje a la India (a veces pago totalmente, a veces parcialmente) o una porción de tierra.

Aún cuando el emigrante debía declarar ante un magistrado que entendía los términos del contrato, sucedieron manejos inescrupulosos por parte de las personas encargadas de reclutar a los trabajadores.

Los trabajadores buscados eran, obviamente, jóvenes y con un estado físico adecuado al trabajo propuesto. La gran mayoría de ellos tenía entre veinte y veinticinco años y eran hombres. Las mujeres reclutadas, eran muy pocas aún cuando el gobierno de la India, de acuerdo con la Oficina Colonial, estipulaba que cada cien hombres, debía reclutarse a cuarenta mujeres.

Antes de ser embarcados, los trabajadores debían pasar por una revisación médica en la que los que no gozaban de buena salud eran rechazados y, de los que eran aceptados, se hacía un cuidadoso informe.

Los gobiernos de Trinidad, Fidji, Guyana, Jamaica, Natal, Mauricio y Surinam mantuvieron agencias de emigración en la ciudad de Calcuta y algunos también en Madras.

Los migrantes eran voluntarios individuales siendo rara la emigración grupal (familiar, comunidades de un pueblo, etc.).

Bajo el sistema de contrato de trabajo migraron alrededor de un millón y medio de personas. El sistema finalizó en 1917, por decisión de Lord Hardinge, debido a la intensa campaña contra el mismo realizada por los nacionalistas indios.

Como ya mencionamos, otro sistema para la contratación de mano de obra migrante proveniente de la India fue el sistema Kangani ("capataz"), especialmente usado en Ceylán y Malasia. Los kanganis eran empleados por los dueños de las plantaciones para, a su vez, reclutar mano de obra en India.

El otro sistema, el sistema Maistry ("supervisor"), usado sobre todo para el reclutamiento de mano de obra para las plantaciones en Burma, es similar al sistema Kangani, excepto por la cantidad de mediadores empleadores que había en este sistema.

Entre los años 1852 y 1937, un millón y medio de indios emigraron hacia Ceylán, dos millones hacia Malasia y dos millones y medio hacia Burma. (19)

Características de los trabajadores migrantes

La mayoría de los trabajadores por contrato de trabajo provenía de los estados de Bihar y de las provincias del Noroeste de la India.

Los trabajadores reclutados bajo los sistemas Kangani y Maistry, provinieron de la zona de Madras, de habla tamil y telegu.

Los Archivos de emigración de Calcuta, señalan que el 86% de los emigrados por contrato de trabajo eran hindúes y el 14% musulmanes. Los sikhs emigraron con contrato de trabajo hacia el este de Africa y luego, migraron como comerciantes, policías y hombres de ejército.

Entre los hindúes, el 16% pertenecía a las castas más altas, 32% a las castas intermedias y el resto a las castas más bajas e intocables. (20)

La diáspora en el período post-colonial

Este período se extiende a partir de la declaración de la independencia de la India, en 1947. Se inicia aquí, una nueva fase en la emigración de indios. Pueden identificarse tres patrones emigratorios en este período:

1) la emigración de anglo-indios hacia Inglaterra y Australia.

2) la emigración de profesionales hacia los países industrializados (Estados Unidos de América, Inglaterra y Canadá).

3) la emigración de trabajadores calificados y no calificados hacia el oeste de Asia.

Con respecto a la migración de anglo- indios, cabe señalar que partieron, en primera instancia, hacia Inglaterra y otros emigraron hacia Australia, que se transformó en su "segundo hogar".

En cuanto al segundo patrón emigratorio mencionado, la emigración de un gran número de profesionales hacia los países industrializados fue un fenómeno que se dio tras la independencia de India y, especialmente, de fines de la década del '60 y del '70. Es un patrón migratorio voluntario e individual que luego declinó, con el aumento de las restricciones inmigratorias en estos países. (21)

El tercer patrón emigratorio mencionado, el de los trabajadores calificados y no calificados hacia el oeste de Asia, es un patrón relacionado al despertar del " boom " petrolero en esa zona; durante la década del '70 y del '80 se produjo una emigración sin precedentes hacia la zona del Golfo. La población de trabajadores indios en el oeste de Asia pasó de 154.418, en 1975 a alrededor de 1.4 millones en 1996, de los cuales 1.3 millones estaban en la zona del Golfo.

La mayoría de los emigrantes indios en la zona del Golfo es no- calificada o semi- calificada. La mitad de ellos, aproximadamente, proviene de Kerala y el resto, de Tamil Nadu, Andhra Pradesh, Goa y otras zonas de la India.

Estos trabajadores han ido a esta zona sólo como trabajadores temporarios que debe retornar tras el cumplimiento del contrato. Se les provee de alojamiento, comida y transporte y, a la mayoría, no se le permite llevar consigo a su familia; así, es una migración predominantemente masculina, voluntaria, caracterizada por el mantenimiento de lazos ininterrumpidos con las comunidades y familias en India. (22)

Las remesas de dinero han representado una gran ayuda para el desarrollo de ciertas regiones de India. (23)

La diáspora india en América

Es conocida la presencia de inmigrantes indios en países como Canadá y Estados Unidos de América. En ambos casos, las comunidades allí asentadas han merecido numerosos estudios que abarcan diversos aspectos de esta migración (patrones matrimoniales, la comparación de diversos grupos de inmigrantes asiáticos en estos países de asentamiento, el tema laboral, los inmigrantes pioneros, género, edad, etc.), entre ellos Desai, 1991, etc.

Otros trabajos de investigación refieren las circunstancias de vida de los inmigrantes indios asentados en la zona del Caribe, en Trinidad y Tobago, Suriname, Guyana, Venezuela , Colombia, etc.

Faltan, sin embargo, trabajos referidos a comunidades numéricamente menores, pero no menos pujantes, como las asentadas en otros lugares de América. En el caso de Argentina hemos encontrado poco material de referencia sobre esta inmigración. (24).

Argentina y la inmigración india

Argentina es, como sabemos, un país tradicionalmente receptor de inmigración. Recibió distintos contingentes de inmigrantes, la mayoría de los cuales, llegó entre 1870 y 1929 y que, hacia 1914, llegaron a representar casi un tercio de la población del país. De entre ellos, los españoles e italianos alcanzaban el 70% (25).

Con la crisis de 1930 y la Segunda Guerra Mundial, se produjo la disminución de los flujos migratorios de ultramar.

Luego, durante la posguerra, hubo otra oleada inmigrante de menor magnitud, hasta que, a mediados del siglo XX, la migración internacional en Argentina deja de ser de ultramar y pasa a ser, casi exclusivamente, proveniente de países limítrofes (26).

La inmigración en Argentina, si bien está relacionada mayoritariamente a los inmigrantes españoles e italianos, ha recibido también contingentes más pequeños, de variados orígenes, entre ellos, la inmigración proveniente de la India.

Esta inmigración registra su primer antecedente en el Censo Nacional de 1895 en que aparece expuesta la presencia, en nuestro país, de 6 indoingleses (27).

Parece estar, inicialmente, ligada al trabajo en plantaciones azucareras y, posteriormente, en el ferrocarril y la misma continúa hasta nuestros días.

Las estadísticas de entradas, salidas y saldos de extranjeros por nacionalidades, aportadas por la Dirección Nacional de Migraciones (28), muestran que desde 1875 a 1878 las nacionalidades no europeas se agruparon bajo la denominación de "varios"; luego, en 1878, empezaron a aparecer bajo la denominación "orientales". Recién en 1909 aparece reflejado el ingreso al país de personas provenientes de India bajo la denominación "hindúes", mencionándose que eran 10 personas bajo esta denominación.

El ingreso de inmigrantes provenientes de India continuó, así, hasta nuestros días.

Los inmigrantes de la India y sus descendientes pueden encontrarse en diversos lugares de nuestro país, a saber, Capital Federal, las provincias de Buenos Aires, Salta, Tucumán, Mendoza, Misiones, Neuquén, Córdoba, El Chaco, Entre Ríos, Formosa, San Luis, Santa Fé, Santiago del Estero, Santa Cruz, Jujuy, La Pampa y Río Negro, etc.

Su número, de acuerdo a nuestro relevamiento poblacional, es de 1857 individuos, considerando bisnietos (29).

En la primera generación, el 69% es de sexo masculino y el 31% es de sexo femenino, mientras que en la segunda generación, el 51,20% es de sexo masculino y el 48,80% es de sexo femenino.

De ellos, la gran mayoría de la primera generación nació y se crió en India, mientras que, la gran mayoría de la segunda generación, nació y se crió en Argentina.

En cuanto a la edad, en el grupo de 19-29 años, encontramos el 25% de la primera generación y el 7.2% de la segunda; en el grupo de 30-39 años, encontramos el 34.5% de la primera generación y el 8% de la segunda; en el grupo de 40-49 años, encontramos el 23.8% de la primera generación y el 13.6% de la segunda; en el grupo de 50-59 años, encontramos el 9.5% de la primera generación y el 36% de la segunda; en el grupo de 60-69 años, encontramos el 6% de la primera generación y el 34.4% de la segunda y en el grupo de 70 años y más, encontramos el 1.2% de la primera generación y el 8% de la segunda.

En cuanto a su situación legal, en la primera generación, el 11.9% tiene condición de "turista", el 72.6% tiene la "residencia" y el 13.1% se ha nacionalizado.

En la segunda generación, los individuos han nacido o se han socializado en la Argentina.

El 76.2% de la primera generación y el 60.8% de la segunda, está casado. El 14.3% de la primera generación y el 12.8% de la segunda, está soltero. El porcentaje de "unidos" es de 1.2% en la primera generación y de 9.6% en la segunda. El porcentaje de divorciados y separados es de 6% en la primera generación y 8% en la segunda, mientras que el de viudos es de 2.4% en la primera generación y de 8.8% en la segunda.

El 98.1% de los individuos casados de la primera generación, lo está con personas de nacionalidad india y el 87.8% de los individuos casados, de segunda generación, lo está con personas de nacionalidad argentina.

Educación

En la primera generación, el 32.1% tiene estudios universitarios completos, el 31% tiene estudios secundarios completos, el 15.5% tiene estudios secundarios incompletos, el 10.7 % estudios universitarios incompletos, el 7.1% estudios terciarios completos y el 3.6% tiene estudios primarios.

En la segunda generación, el 47.2% tiene estudios primarios, el el 15.2% tiene estudios secundarios completos, el 12% estudios secundarios uncompletos, el 8.8% estudios universitarios incompletos, el 8% estudios terciarios completos, el 5.6% tiene estudios terciarios incompletos y el 3.2% tiene estudios universitarios completos.

Trabajo e ingreso

De las personas entrevistadas, el 88.1% de la primera generación y el 65.6% de la segunda generación están "ocupados", el 2.4% de la segunda generación está "desocupado" y el 11.9% de la primera generación y el 32% de la segunda generación están "inactivos" (porque no trabajan, son amas de casa o están jubilados/pensionados).(30)

El 46.4% de la primera generación tardó menos de un mes en conseguir trabajo luego de su ingreso al país y el 16.7% tardó menos de 6 meses.

El 81.1% de la primera generación y el 76.5% de la segunda trabajan por su cuenta. El 17.6% de la primera generación y el 23.5% de la segunda trabajan en " relación de dependencia " y el 1.4% de la primera generación trabaja en ambas condiciones (en relación de dependencia y por cuenta propia).

En ambos casos, trabajan más de 8 horas por días (el 63.5% de la primera generación y el 52.9% de la segunda). El 43.2% de la primera generación trabaja 6 días a la semana y el 41.2% de la segunda generación trabaja 7 días de la semana.

En la mayoría de los casos (el 63.5% de la primera generación y el 56.5% de la segunda), el individuo entrevistado no es el único miembro de la familia que trabaja.

El 56% de la primera generación y el 53.6% de la segunda, tienen un ingreso mensual aproximado del grupo familiar de entre 500 y 1000 pesos.(31)

Religión

En la primera generación, el 48.8% se declara hindú (32), el 47.6% se declara sikh (33), el 3.6% se declara católico.

En la segunda generación, el 3.2% se declara sikh, el 80.8% se declara católico, el 4.0% se declara evangelista, el 1.6% se declara Testigo de Jehová, 0.8% se declara de la Escuela Científica Basilio, el 0.8% declara No sabe, No contesta y el 8% no adoptó ninguna creencia determinada.

Vemos, en la primera generación que el porcentaje de hindúes y sikh, entre los entrevistados, es muy próximo, aunque los sikh son mayoría en el país; mientras que, en la segunda generación, el grupo mayoritario está representado por los católicos y hay una desagregación de creencias mayor que en la primera generación.

De las prácticas religiosas acerca de las que se preguntó, tres concentran no sólo el mayor porcentaje de práctica sino también el mayor interés de transmisión a sus hijos y/o personas más jóvenes de la comunidad, a saber: las reuniones de la comunidad en ocasiones festivas, las prácticas domésticas y las prácticas higiénicas.

Ambas generaciones concuerdan en que no dejarían de transmitir algún elemento de su creencia a sus hijos, que ese elemento no sería sólo el de las ideas centrales de su creencia religiosa y que ninguno de ellos transmitiría todos los elementos de su creencia a sus hijos.

Lengua

Con respecto al bagaje lingüístico que los inmigrantes de la India " trajeron " a la Argentina, podemos mencionar el punjabí (hablado por 51.2% de la primera generación), el hindi (hablado por el 41.7% de la primera generación ) y otras como el dogri, el telegu, el sindhi, etc. A este respecto, todos los entrevistados de primera generación, en los dos lugares considerados (Salta y Buenos Aires) mantienen la lengua nativa.

El 88.1% de la primera generación se declara por lo menos bilingüe, en tanto habla más de un dialecto/idioma de la India.

El dialecto es usado mayoritariamente en el ámbito familiar, con la gente de la comunidad, cuando viajan a India y, en menor medida en el templo, en el trabajo, etc.

En cuanto al idioma castellano, el 66.7% tardó varios meses en aprender lo suficiente como para sostener una conversación; el 17.9% tardó 1 año y el 10.7% tardó más de un año. De ellos, sólo el 15.5% recurrió a un profesor de castellano.

El 86.9% lo usa en el trabajo, el 1.2% en la escuela, el 6% en el ámbito familiar y el 6% en otro ámbitos.

En la segunda generación, sólo el 7.2% declara hablar un dialecto/idioma de la India o hablar algunas frases en ese dialecto. De ellos, el 0.8% no lo usa, el 4.8% lo usa en el ámbito familiar y el 1.6% lo usa en sus contactos con la comunidad india.

Completan la situación, el templo Sikh levantado en la localidad de Rosario de la Frontera, provincia de Salta y la creciente organización interna de la comunidad que, hasta este momento, había sido mayormente informal (en el sentido de que la gente se agrupaba en "asociaciones" que no tenían personería jurídica) que registra, hasta ahora, la existencia de una Cámara de Comercio India-Argentina y la reciente formación de la Asociación India- Argentina, presidida por un miembro de la segunda generación., argentina, Nora Singh.

Notas Finales

Como vemos, en el vasto panorama de la diáspora india en el mundo, numerosos son los casos a abordar, cada uno de ellos con sus particularidades. Una población numéricamente menor, de orígen indio, llegó también a nuestro país y otros países latinoamericanos, habiendo desarrollado una estrecha red de apoyo social que permite al recién llegado, contar con apoyos de distinto tipo y a muchos de los miembros de la colectividad argentina mantener contacto con residentes de orígen indio en otros países, generando espacios de movilidad y cadenas migratorias altamente organizadas.

Dado que las condiciones de la sociedad receptora y diversos factores tales como comunicaciones, transportes, etc. se han modificado, también ha habido cambios hacia el interior de la comunidad que abren una perspectiva diferente para las nuevas generaciones. Tal es el caso, por ejemplo, del patrón matrimonial endogámico de la primera generación residente en Argentina en el presente, que abre la posibilidad de una transmisión más nítida e integral de elementos culturales originales de los progenitores.

Ello, sumado a la creación del Comité de Alto Nivel para la Diáspora, por parte del gobierno indio y su tarea, el surgimiento de entidades como la Asociación India Argentina, el cambio en la política del país de orígen (34), la globalización de movimientos relacionados a la cultura de orígen de estos inmigrantes (movimientos religiosos, etc.) que ya mencionamos, parecen dar lugar, poco a poco, a un nuevo universo de posibilidades de intercambio cultural aún más rico con el país de orígen, el de residencia y los otros países de asentamiento, contrastado todo ello por la tarea de los investigadores dedicados al tema que, en última instancia, contribuyen no solamente a un conocimiento más profundo sino también a la convivencia en diversidad.

Notas:

(1) GOSINE, M. y NARINE,D., Sojourners to settlers. The indian migrants in the Caribbean and the Americas, http://www.saxakali.com/indocarib/sojourner1.htm

(2) VERTOVEC, S. Y COHEN, R., Migration, Diasporas nad Transnationalism, Edward Elgar Publishing Limited, Massachussets, 1999.

(3) COHEN, R., Global Diasporas, An Introduction, London,UCL Press, 1997.

(4) Para R. Robertson, el término "globalización", se refiere a "la cristalización del mundo entero en un espacio simple", el "surgimiento de la condición humana global" y "la conciencia del globo como tal"; en KING, A. D., Culture, Globalization and the World System, University of Minnesota Press, 1997.

(5) COHEN, R. "Rethinking Babylon. Iconoclastic conceptions of the diasporic experience", en VERTOVEC, S. y COHEN, R., Migration, Diasporas and Transnationalism, Massachusetts, Edward Elgar Publishing Limited, 1999.

(6) Ver, por ejemplo, KEELY, CH. B. y BAO NGA TRAN, "Remittances From Labor Migration: Evaluations, Performance and Implications" en VERTOVEC, S. y COHEN, R., Migration, Diasporas and Transnationalism, Massachusetts, Edward Elgar Publishing Limited, 1999.

(7) La etnicidad, se refiere a valores culturales o normas que distinguen de un grupo étnico dado frente a otro, un grupo étnico es aquel cuyos miembros comparten la conciencia de una identidad cultural común, distinguiéndose de otros grupos que existen en el mismo contexto social. (ROCHA- TRINDADE, M. B. et al., Sociologia das Migracoes, Lisboa, Universidad Aberta, 1995).

(8) Nris (Indian citizens not residing in India).

(9) PIOs (Persons of Indian Origin who have acquired the citizenship of some other country).

(10) High Level Commitee on Indian Diaspora, http://www.indiandiaspora.nic.in/

(11) High Level Committee on Indian Diaspora, http://www.indiandiaspora.nic.in/

(12) NARAYAN, K. L."Indian Diaspora: a demographic Perspective", Ocassional Paper N° 3, Centre for Study of Indian Diaspora, University of Hyderabag, India, http://www.uohyd.ernet.inssscinddiaspora/ocassional3.htm

(13) BHAT, CH. "India and the Indian Diaspora. A Policy Issues", Ocassional Paper N° 4, University of Hyderabag, India, http://www.uohyd.ernet.in/sss/cinddiaspora/ocassional4.html

(14) NARAYAN, K. L. op. cit.

(15) JAYARAM, N., "The Study of Indian Diaspora: a multidisciplinary agenda", Bangalore University, 1998, http://www.uohyd.ernet.in/NJWORD1.htm

(16) NARAYAN, K. L., op. cit.

(17) JAYARAM, N., op. cit.

(18) NARAYAN, K. L., op. cit.

(19) JAYARAM, N., op. cit.

(20) NARAYAN, K. L., op. cit.

(21) NARAYAN, K. L., op. cit.

(22) K. L. NARAYAN, op. cit.

(23) Ver, por ejemplo, LESSINGER, J., "Nonresident-Indian Investment and India's Drive for Industrial Modernization", en VERTOVEC, S. y COHEN, R., Migration, Diasporas and Transnationalism, Edward Elgar Publishing Limited, Massachusetts,1999.

(24) Para mayores referencias sobre el estado del arte mencionado, consultar, Rodríguez de la Vega, L., Las diásporas en las relaciones internacionales. La inmigración india en la Argentina; primera y segunda generación, Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador, Buenos Aires, 2004.

(25) MACCIO, G. y ELIZALDE, D., La población no nativa de la Argentina. 1869-1991 , INDEC, Buenos Aires, 1996.

(26) MAGUID, A. (Directora), La migración internacional en la Argentina: sus características e impacto, INDEC, Buenos Aires, 1997.

(27) Censo Nacional de 1895, en: Archivo de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

(28) Estadísticas de entradas, salidas y saldos de extranjeros por nacionalidades (1875-1973), en: Dirección Nacional de Migraciones, Buenos Aires, Argentina.

(29) RODRIGUEZ DE LA VEGA, L., datos preliminares de op. cit.

(30)En la Variable Trabajo se siguió la clasificación aplicada en la Encuesta Permanente de Hogares, a saber: Condición de actividad: PEA Ocupada, PEA Desocupada.

NO PEA: 1- No trabaja. 2- Ama de casa. 3- Jubilado/Pensionado.

(31) Debemos considerar que, al momento de realizarse las encuestas, el valor monetario de referencia era de 1 peso = 1 dólar estadounidense.

(32) Aún cuando Vertovec coincide con la idea general expresada por Cohen de que las religiones en sí mismas no constituyen diásporas sino elementos aglutinantes de las mismas, con la excepción de Judíos y Sikhs, Vertovec considera que esta excepción debe extenderse también a los hindúes y poder hablar así de la " diáspora hindú " (VERTOVEC, S., The Hindu Diaspora. Comparative Patterns, Routledge, London, 2000).

(33) Para más detalles de la diáspora Sikh, recomendamos consultar COHEN, R., Global Diasporas. An Introduction, UCL Press, London, 1997.

(34) Nos referimos, por ejemplo, a la reciente decisión de conceder la posibilidad de "doble nacionalidad" a residentes indios de determinados países, cosa que se espera se haga extensiva a los demás países con el paso del tiempo, etc.

Bibliografía:

[Bru90] Bruce, A. "Indo- Caribbean Life in Guyana and Toronto: a comparative survey", from: Polyphony. Multicultural History Society of Ontario. 1990, Vol. 12, pp. 16-21, http://collections.ic.gc.ca/magic/mt25.html

[Bha] Bhaskar, T. L. S. "Telegu Diaspora in the United States". Centre for Study of Indian Diaspora, University of Hyderabag. http://www.uohyd.ernet.in/sss/cinddiaspora/ocassional6.htm

[Bha] Bhat, Ch. "Contexts of Intra and Inter Ethnic Conflict among the Indian diaspora Communities". Centre for Study of Indian Diaspora. University of Hyderabag. http://www.uohyd.ernet,in/sss/cinddiaspora/ocassional5.htm

[Coh97] Cohen, R. Global Diasporas. An Introduction. UCL Press. London. 1997.

[Cha90] Chawla, S. "The Punjabi Hindu Family in Ontario: A Study in Adaptation", from: Polyphony. Multicultural History Society of Ontario. 1991, Vol. 12, 1990, pp. 72-76 http://collections.ic.gc.ca/magic/mt31.html

[Des 91] Desai, K. " Ethnic Communities and the Challenge of Aging ", from: Polyphony, Multicultural History Society of Ontario. 1991, Vol. 12, 1990, pp. 87-92, http://collections.ic.gc.ca/magic/mt32.html

[Gos98] Gosine, M. y Narine, D. Sojourners to settlers. The indian migrants in the Caribbean and the Americas. http://www.saxakali.com/indocarib/sojourner1.htm

[Jay98] Jayaram, N. "The Study of indian Diaspora: a multidisciplinary agenda". Bangalore University. 1998. http://www.uohyd.ernet.in/NJWORD1.htm

[Kin97] King, A. D. Culture, Globalization and the World System. University of Minnesota Press. USA. 1997.

[Leo89] Leonard, K., "Pioneer Asian Indian Immigration to the Pacific Coast. California's Punjabi Mexican Americans. Ethnis choices made by the descendants of Punjabi pioneers and their Mexican wives". 1989. Originally published in The World and I, vol. 4 (5), pp. 612-623, http://www.lib.ucdavis.edu/punjab/cpma.html

[Lew] Lewis, R. "The Demography and Geography of London's Ethnic Minorities". London Research Centre. http://www.interplan.org/inmig/im01003.html

[Lov] Lovat, T. "Working Paper Series. Working Paper N° 5. Australia's Multi- Religious Heritage: The South Asian Connection". http://www.fec.newcastle.edu.au/-apc/papers_wp-5.html

[Nar] Narayan, K. L. "Indian Diaspora: a demographic perspective", Ocassional Paper N° 3, Centre for Study of Indian Diaspora. University of Hyderabag. http://www.uohyd.ernet.in/cinddiaspora/ocassional3.htm

[Qur84] Qureshi, M. H. K. "The South Asian Community", from: Polyphony Spring/Summer 1984. Multicultural History Society of Ontario. http://collections.ic.gc.ca/magic/mt65.html

[Roch95] Rocha- Trindade, M. B. et al. Sociologia das Migracoes. Universidad Aberta. Lisboa. 1995.

[Rod04] Rodríguez de la Vega, L., Las diásporas en las relaciones internacionales. La inmigración india en la Argentina; primera y segunda generación, Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador, Buenos Aires, 2004.

[Ver99] Vertovec, S. y Cohen, R. Migration, Diasporas and Transnationalism. Edward Elgar Publishing Limited. Massachusetts. 1999.

[Ver00] Vertovec, S. The Hindu Diaspora. Comparative Patterns. Routledge. London. 2000.

© the author/s
Actualizado el 29/11/2004
Valid HTML 4.01!
Any Browser!
Como lo hacemos?