Transoxiana Journal

Transoxiana 10 - Julio 2005
Índice

Claves de la situación en Irak I

María Inés Pampin


26 de diciembre de 2004

INTRODUCCION

El presente trabajo constituye la segunda parte del presentado en las "Quintas Jornadas de Medio Oriente. La guerra en Irak. Los nuevos desafíos en Medio Oriente," desarrollado los días 10 y 11 de noviembre en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata, e incluye la ponencia presentada más una actualización desde el 20 de agosto hasta el 26 de diciembre de 2004. Su objetivo es examinar las claves que explican la presente situación en Irak, focalizando la atención en dos ámbitos: el político y el militar. De estos dos aspectos tratarán las dos últimas secciones, luego de haber examinado el papel de los principales actores del problema iraquí. Finalmente, en la conclusión se pondrán en perspectiva las claves de las situaciones política y militar, a la luz del papel de los actores, para luego examinar las perspectivas futuras.

Los Actores

Estados Unidos

La meta central de Estados Unidos en Irak consiste en instalar un régimen pro-estadounidense que otorgue a Estados Unidos los beneficios políticos y económicos de la hegemonía en uno de los países clave de la región. Esta determinación ha conducido a Estados Unidos a establecer una alianza con los kurdos; a oponerse a los shiítas radicales, con el fin de evitar la caída de Irak bajo un régimen hostil (al estilo de Irán); a procurar buenas relaciones con los shiítas moderados, como alternativa a los radicales y para no alienar a la mayoría de la población iraquí, aunque negándoles en la medida de lo posible el acceso al poder político; a buscar posponer la realización de elecciones para el nombramiento de cargos gubernamentales, que seguramente favorecerían a la mayoría shiíta, si bien la prácticamente desesperada situación política y militar ha conducido a Estados Unidos en los últimos meses a buscar la aceleración del calendario político a través de la instalación de un gobierno iraquí elegido. La acción estadounidense en persecución de la mencionada meta también se ha ejercido más allá de las fronteras iraquíes, a través de resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, esperando obtener de dichas resoluciones legitimidad internacional. Asimismo, Estados Unidos ha utilizado a las Naciones Unidas como recurso casi desesperado para salir de situaciones apremiantes, tal como se ha hecho evidente en el proceso político iraquí y en el pedido de tropas adicionales y de recursos financieros.

Reino Unido, Francia, Alemania y Rusia

El Reino Unido ha sido el principal y más incondicional aliado de Estados Unidos, brindando apoyo militar, político y diplomático, si bien ha disentido con la política estadounidense en diversas cuestiones. Francia, Alemania y Rusia, que se habían negado a apoyar a Estados Unidos en la guerra contra Irak, se han opuesto en todas las instancias al unilateralismo de éste, presionando por un papel relevante de las Naciones Unidas en Irak y una reducción del control político y militar estadounidense. La presión de los tres ha sido ejercida principalmente en el marco de las negociaciones por las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. De los tres, Francia ha sido el más firme opositor y Rusia el más dispuesto a negociar y ceder ante las demandas estadounidenses, siendo Alemania un caso intermedio. Los tres países se han mostrado reacios a enviar tropas a Irak.

En julio de 2004 Francia levantó su objeción a una misión de entrenamiento de la OTAN. Esta envió a Irak un primer grupo de inspectores en agosto y en septiembre acordó enviar una misión de 300 oficiales para entrenamiento en una academia en las afueras de Bagdad, respondiendo al pedido del Primer Ministro iraquí, Iyad Alawi. Francia, Alemania, Bélgica y España entrenarían fuerzas iraquíes fuera de Irak, dada su negativa a enviar tropas a este país. La misión estaría bajo comando estadounidense (del Comando de Transición de Seguridad Multinacional, encargado de entrenar y equipar las fuerzas de seguridad iraquíes), a pesar de la inicial oposición francesa. También se enviarían tropas de la OTAN para proteger la misión. Francia afirmaba que la misión debía tener un perfil bajo. Estados Unidos deseaba que la academia, que se dedicaría al entrenamiento de oficiales, estuviera funcionando a fin de año.

Rusia estaba dispuesta a ayudar a Irak con personal de entrenamiento. Por otro lado, insistía en la convocatoria a una conferencia internacional sobre Irak. Francia pedía que dicha conferencia se realizara en las Naciones Unidas, incluyera a representantes de la resistencia iraquí y tratara la retirada de las tropas estadounidenses. A fines de octubre Francia llamó a la realización de una conferencia paralela o posterior a la de Egipto que incluyera a "fuerzas políticas iraquíes" (propuesta quizá dirigida a la liberación de dos periodistas franceses que se hallaban secuestrados. Los periodistas fueron liberados a fines de diciembre). Alemania dio a fines de octubre señales de que podría enviar tropas a Irak, si bien oficialmente continuaba negando cualquier cambio en su política.

Irak

Shiítas

Una vez caído el régimen de Saddam Hussein clérigos shiítas tomaron control de algunas áreas en el sur del país y en partes de Bagdad, proveyendo seguridad y servicios esenciales. Los más importantes clérigos shiítas han presentado una oposición moderada a la ocupación del país así como a la insurrección de Moqtada al-Sadr, dado el temor de que la oposición violenta ponga en peligro la perspectiva de lograr el acceso al poder político a través de elecciones. La preferencia por la realización de elecciones se debe a que los shiítas constituyen aproximadamente el 60% de la población iraquí.

El 27 de noviembre 42 grupos y políticos principalmente shiítas y turcomanos manifestaron su oposición a una postergación de las elecciones, planeadas para el 30 de enero. Los grupos incluían el CSRII (Consejo Supremo para la Revolución Islámica en Irak), el Dawa y el CNI (Congreso Nacional Iraquí). Mohammed Hussein al-Hakim, hijo del Gran Ayatolá Mohammed Said al-Hakim, dijo que el calendario de las elecciones no era negociable, diciendo que hablaba en nombre del liderazgo religioso shiíta.

A fines de 2004 los partidos shiítas comenzaron conversaciones acerca de una alianza con vistas a las elecciones de enero de 2005. El CSRII y el Partido Islámico Dawa acordaron formar una coalición que contaría con el apoyo del Gran Ayatolá Ali Muhammad al-Sistani, la más respetada autoridad shiíta. Este presionaba para la formación de una única alianza shiíta dominada por los partidos religiosos y que incluyera a candidatos seculares, para evitar divisiones que pudieran perjudicar las ganancias de los partidos religiosos shiítas. Sistani formó una comisión para auspiciar acuerdos. La ley electoral dice que los partidos deben acordar cómo se repartirán el poder tras las elecciones al formar las alianzas, con lo que las negociaciones se hacían más difíciles. Ahmad Chalabi, líder del Congreso Nacional Iraquí y shiíta secular, deseaba también el apoyo de Sistani pero se acercaba en cambio a Moqtada al-Sadr, quien, debido a su rivalidad con los Hakim del CSRII, no deseaba entrar en la misma alianza con éste. Chalabi deseaba obtener una parte importante de los asientos que ganaran los shiítas. Alawi (shiíta secular) se presentaría a las elecciones con su Acuerdo Nacional Iraquí. De esta manera, existía el riesgo de que partidos shiítas seculares captaran votos que de otra manera irían para los partidos religiosos. Los intentos de Sistani de persuadir a Alawi de unirse a la lista no tuvieron éxito.

Finalmente, las negociaciones resultaron en la inclusión de Chalabi y de candidatos de Sadr en la lista de Sistani. El 9 de diciembre fue anunciada la "Alianza Iraquí Unida", una coalición de 228 candidatos de 22 partidos y grupos políticos que incluye el CSRII, el Dawa, el CNI, la Organización de la Acción Islámica, el partido al-Fadilah, partidos kurdos, turcomanos y sunitas, así como independientes. Los candidatos de Sadr, presentados como independientes, están entre los primeros 25 de la lista. Entre los 10 primeros se encuentran Chalabi e Ibrahim al-Jaafari, del Partido Islámico Dawa y vice-presidente del gobierno interino. El primer nombre es el de Abdul Aziz al-Hakim, del CSRII, unos de los más importantes partidos religiosos shiítas. El mismo día la alianza shiíta dio señales de estar dispuesta a aceptar una postergación de las elecciones, preocupada por la posibilidad de que una elección con escasa participación sunita fuera considerada ilegítima, lo que reduciría el valor de la victoria shiíta. La plataforma de la alianza, cuyos elementos principales son la soberanía, la unidad y el respeto por la identidad islámica de Irak, incluye un plan para discutir la retirada de las tropas estadounidenses. Miembros de la alianza han rechazado con enojo la acusación de que Irán intenta influenciar las elecciones iraquíes a través de los lazos con dicho país de algunos importantes miembros de la alianza.

Por otro lado, tres provincias del sur, Basra, Missan y Dhiqar, manifestaron a fines de 2004 que estaban considerando establecer una región autónoma, dada la poca representación que tenían en Bagdad, acusando a ésta de marginarlas. Basra, con 3 millones de habitantes, tenía sólo un representante en la asamblea iraquí. En la región se encuentra gran parte de las reservas de petróleo de Irak.

A mediados de noviembre se supo de la formación de un grupo integrado por unos 300 árabes shiítas llamado "Brigadas del Enojo", que tenía como propósito combatir a árabes sunitas. El 4 de diciembre tuvo lugar en Latifiya, en la provincia de Babil al sur de Bagdad, un enfrentamiento armado entre el nuevo grupo e insurgentes sunitas acusados de matar a shiítas en el camino entre Bagdad y las ciudades de Najaf y Karbala, resultando en 20 combatientes muertos1.

Gran Ayatolá Ali Muhammad al-Sistani

Máxima autoridad shiíta, es partidario de la separación entre gobierno y religión. Se ha opuesto con moderación a la ocupación y ha intervenido sólo en cuestiones en las que estaba en juego el papel shiíta en el futuro político del país, tales como la transferencia de poder y la constitución provisional. En todas las instancias ha exigido la realización de elecciones para cubrir cargos gubernamentales. Sus intervenciones han sido siempre firmes y determinadas, llegando a amenazar a Estados Unidos con "serias consecuencias" o con "no quedarse callado" en el caso de que este país cruzara ciertas líneas rojas: la abstención de atacar sitios sagrados en Najaf y Karbala y el derecho de los shiítas a un papel determinante en el futuro político del país.

Sistani expresó preocupación por la posibilidad de que las elecciones fueran postergadas, insistiendo en que las elecciones debían realizarse en el plazo previsto. Representantes de Sistani formaron comités electorales preparatorios a lo largo del país que tenían el propósito de guiar a los ciudadanos acerca de cómo votar y ayudar con el transporte a los centros de voto. Por otro lado, el 30 de octubre Sistani emitió una declaración diciendo que votar debía considerarse un deber religioso similar a las oraciones y el ayuno. En noviembre condenó la ofensiva en Falluja –tratada más abajo-, diciendo que esperaba una solución pacífica. Tal como se discute más arriba, Sistani promovió la formación de la Alianza Iraquí Unida.

Moqtada al-Sadr

Si bien con 31 años de edad ocupa un puesto bajo en la jerarquía religiosa shiíta, su influencia deriva del prestigio de su padre, Gran Ayatolá Mohammed Sadiq al-Sadr, que se cree fue asesinado por el régimen de Saddam Hussein en 1999 junto con dos hijos. Su falta de credenciales religiosas era compensada hasta hace poco por su relación con el Ayatolá Kadhim Hussayni al-Hariri, un respetado marja iraquí establecido en Qum, Irán, que había sido alumno del padre de Sadr. Hariri le había concedido a Sadr su representación en Irak, pero ésta fue retirada a principios de septiembre de 2004 luego de que Sistani informara a clérigos en Qum que el ejército Mahdi, la milicia de Sadr, era en parte responsable por el daño causado a la mezquita Imám Ali en Najaf, como consecuencia de los combates de agosto. Su base de poder son los shiítas pobres de Bagdad (principalmente el distrito denominado "Ciudad Sadr") y su presencia se extiende también a ciudades del sur, incluyendo Najaf (la ciudad shiíta más sagrada). Su influencia se basa en la prestación de muy necesitados servicios sociales. Sadr ha sido el más radical y estridente opositor de Estados Unidos entre los shiítas, emitiendo feroces declaraciones anti-estadounidenses y contra la ocupación, organizando manifestaciones, intentando instalar un gobierno paralelo e incluso protagonizando choques armados con las fuerzas de la coalición, hasta llegar a la abierta insurrección en abril de 2004. Asistentes de Sadr han sido arrestados por fuerzas estadounidenses. Sadr ha mostrado interés por insertarse en el proceso político del país y ha presentado candidatos en la lista shiíta, aunque también ha afirmado que nunca convertirá su milicia, el ejército Mahdi, en una organización política. Sadr es un rival tradicional de los Hakim, miembros del CSRII. Se cree que Sadr cuenta con la colaboración de elementos sunitas contra la ocupación estadounidense.

Sadr ha combinado su deseo de participar pacíficamente en la vida política del país con declaraciones a favor de la resistencia. El 23 de octubre Sadr manifestó su apoyo incondicional a los líderes de Falluja. El 13 de noviembre dijo que no participaría en elecciones con ciudades iraquíes "bajo ataque". Representantes de Sadr también llamaron a los iraquíes a no participar en la ofensiva de Falluja. El 23 de noviembre un asistente de Sadr dijo que el gobierno violaba el acuerdo de paz de octubre (que establecía la liberación de los prisioneros de la organización de Sadr) al continuar arrestando a importantes miembros de su organización, diciendo que 160 de ellos continuaban en prisión. El gobierno iraquí sostenía que sólo arrestaba a quienes incitaban a la violencia y que no se trataba de arrestos políticos. Si bien Sadr no se ha presentado como candidato en las elecciones de enero para la asamblea nacional, ha presentado candidatos en la Alianza Iraquí Unida. Dichos candidatos se han presentado como independientes, dado que el movimiento de Sadr no ha sido oficialmente incluido en la lista.

Consejo Supremo para la Revolución Islámica en Irak (CSRII)

Creado en 1982 en Teherán por Muhammad Baqer al-Hakim, quien permaneció exiliado en Irán desde 1980 hasta su regreso en mayo de 2003. Muy influenciado por Irán, el CSRII (SCIRI por las siglas en inglés) favorece el gobierno islámico. Su posición es moderada; la agrupación era parte del CGI (Consejo Gobernante Iraquí, tratado más abajo) y Hakim se mostraba dispuesto a trabajar con Estados Unidos. El CSRII se preocupó por distanciarse de Irán y moderar su discurso islámico tras su regreso a Irak. Abdul-Aziz al-Hakim, hermano de Muhammad Baqer, pasó a liderar el CSRII tras la muerte del segundo en el ataque con bomba en la mezquita Imám Ali en Najaf el 29 de agosto de 2003. El nuevo líder se mostró dispuesto a colaborar con el CGI y con Estados Unidos, sin dejar de exigir el fin de la ocupación y la recuperación de la independencia de Irak, así como la realización de elecciones. El CSRII forma parte de la Alianza Iraquí Unida.

Sunitas

Los sunitas constituyen entre el 15 y el 20% de la población iraquí. Carecen de líderes capaces de representarlos en el proceso político nacional. Se proponen no quedar excluidos del reparto del poder y han tendido a oponerse a la realización de elecciones -que favorecerían a los shiítas- argumentando que tal cosa no es posible en una situación de ocupación. También los sunitas se oponen a la ocupación estadounidense del país y algunos líderes sunitas tienen lazos con la resistencia. Si bien algunos líderes y grupos sunitas se han presentado para las elecciones de enero, la población sunita se encuentra cada vez más alienada por las operaciones militares, y muchos no ven el propósito de las elecciones.

Un actor importante en el paisaje sunita es la Asociación de Eruditos Musulmanes. A fines de 2004 la asociación afirmó que no participaría en las elecciones y amenazó con boicotearlas en el caso de un ataque a Falluja, criticó la decisión de dar voto a los iraquíes en el extranjero (dado que gran parte de ellos son shiítas) y condenó la ofensiva de Samarra. También afirmó que la resistencia era legítima y que los iraquíes luchaban para defender a su país. Poco después de comenzada la ofensiva en Falluja la agrupación llamó a los iraquíes a no participar en las elecciones y a las fuerzas iraquíes a no participar en dicha ofensiva, afirmando que si la Guardia Nacional se convertía en socio de los ocupantes, entonces sería considerada parte de ellos.

En noviembre líderes sunitas llamaron a posponer las elecciones por varios meses en vista de la violencia en las zonas sunitas, llamado reiterado el 6 de diciembre por unos 40 grupos e individuos.

Kurdos2

Principales aliados de Estados Unidos en Irak. Los objetivos más importantes de los kurdos tras la guerra consisten en la consolidación y ampliación de la región autónoma para incluir otras áreas pobladas por kurdos, principalmente Kirkuk3, el logro de una posición fuerte en el gobierno central, la reversión de la arabización4 y parte de los ingresos petroleros. Los kurdos lograron en la constitución provisional una capacidad de veto en la aprobación de una constitución definitiva. Pero fracasaron en su intento de incluir la constitución provisional en la última resolución de las Naciones Unidas (1546, aprobada en junio de 2004), idea que enfrentó la férrea resistencia de Sistani, así como el puesto de presidente o primer ministro en el nuevo gobierno, tal como lo exigían. Asimismo, debieron enfrentar la fuerte presión estadounidense para moderar sus demandas, especialmente en cuanto a la retención de sus milicias, las fronteras de la región kurda y la cantidad de ingresos petroleros destinados a los kurdos. Otros reveses estuvieron dados por la falta de definición en la constitución provisional de las fronteras de la región autónoma kurda, el status de Kirkuk y la cuestión de los ingresos petroleros. Con motivo del tratamiento en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de la última resolución, los kurdos enviaron una carta al presidente estadounidense George Bush amenazando con la secesión si el gobierno interino intentaba anular la constitución provisional.

Los principales partidos kurdos son el Partido Democrático del Kurdistán (PDK) y la Unión Patriótica del Kurdistán (UPK). Ambos decidieron presentar una lista única para las elecciones de enero y para las elecciones del parlamento kurdo, la Lista de la Unidad Kurda. Si bien los kurdos no presentan objeción a la participación de la población de Kirkuk en las elecciones nacionales de enero, insisten en que las elecciones para el consejo de Kirkuk se realicen sólo luego de que la situación en Kirkuk se "normalice", es decir, luego de asegurar que la mayoría de la población en Kirkuk sea kurda.5 Aunque los dos principales partidos kurdos estuvieron entre los 17 grupos que el 26 de noviembre firmaron una declaración pidiendo la postergación de las elecciones, posteriormente expresaron su deseo de que éstas se realizaran el 30 de enero.

En octubre de 2004 se supo que combatientes kurdos trasladaban tropas hacia el norte, cavaban túneles y establecían puestos militares cerca de Dohuk, cerca de la frontera turca. Las nuevas posiciones darían control sobre los principales puntos terrestres de entrada en la frontera. Este dato cobra relevancia en relación a los informes acerca de un plan turco para invadir el norte de Irak.

Países vecinos

Turquía

El destino de los kurdos iraquíes, vecinos de los kurdos turcos, siempre ha sido un tema considerado vital para la seguridad turca, lo que explica la sensibilidad de Ankara a cualquier insinuación de un estado kurdo reconocido, incluso uno sólo autónomo. Turquía se opone, en consecuencia, a un federalismo de tipo étnico en Irak, que fortalecería la autonomía kurda. Turquía había llegado a fines de febrero de 2003 a un acuerdo con Estados Unidos para el despliegue de tropas estadounidenses en Turquía con el fin de realizar operaciones en el norte de Irak. El acuerdo implicaba la prevención de un estado kurdo autónomo, entre otras cosas6, y no es posible exagerar la importancia del hecho de que los kurdos deben su posición privilegiada en la posguerra iraquí al rechazo por el parlamento de Turquía el 1° de marzo de 2003 del acuerdo que el ejecutivo y los militares turcos habían logrado con Estados Unidos, y con el que Ankara pretendía promover su influencia en el norte de Irak en detrimento de los kurdos. Una oferta turca de enviar tropas al triángulo sunita7 fue retirada el 7 de noviembre de 2003 debido a la tenaz oposición de los kurdos y del CGI, a pesar de que Estados Unidos había presionado intensamente a Ankara a favor del envío. Turquía, tradicional aliado estadounidense, ha colaborado con Estados Unidos en Irak en cuestiones donde los factores internos iraquíes no han sido un obstáculo, tales como el uso del espacio aéreo turco. Por otro lado, Turquía tiene interés en el destino de Kirkuk y sus recursos petroleros, recursos que podrían hacer viable un estado kurdo. Turquía utiliza a los turcomanos (uno de los principales grupos étnicos de Kirkuk) para influir en la región. A principios de noviembre se supo de un plan turco que preveía una invasión del norte iraquí con 20,000 tropas, con el fin de eliminar al PKK8 del área y de asegurar el regreso de turcomanos a Kirkuk.

Irán y Siria

Irán ve en Irak la oportunidad de que los shiítas iraquíes accedan pacíficamente al poder político, con lo que Irán está interesado en un Irak estable, si bien no al punto del éxito del "cambio de régimen" que pueda constituir un antecedente aplicable a Irán. En ocasión de la insurrección de Sadr en abril, la mediación iraní fue solicitada por el Reino Unido -se entiende que a instancias de Estados Unidos-, mediación que finalmente no dio frutos. Irán no sólo desea la estabilidad, sino también la preservación de la integridad territorial iraquí, dado que dicho país posee una minoría kurda lindando con los kurdos iraquíes. Siria, donde también existe una minoría kurda, enfatiza en cada oportunidad que puede, por la misma razón, la importancia de preservar la integridad territorial iraquí. La compartida preocupación ha conducido a Siria e Irán a sostener contactos con Turquía al respecto.

Irán ha sido acusado de interferir en los asuntos iraquíes. Siria ha sido acusada de permitir o no hacer lo suficiente para evitar que insurgentes entren a Irak a través de la frontera siria y de albergar a miembros del partido Baas (el partido de Saddam Hussein) que estarían financiando y organizando la insurgencia en Irak. Ambos países niegan las acusaciones. Tanto Siria como Irán han sido visitados por delegaciones iraquíes, con las que han discutido iniciativas económicas y, en el caso de Siria, la seguridad fronteriza. A fines de 2004 Siria se esforzó por aumentar la seguridad en la frontera iraquí.

LA SITUACION POLITICA

Tras la caída del régimen de Saddam Hussein, la administración de Irak fue puesta bajo Jay Garner, militar estadounidense retirado. A fines de abril de 2003 se llevó a cabo en Bagdad un encuentro de los grupos iraquíes que habían sido de oposición, al que asistieron aproximadamente 300 delegados, donde se decidió convocar una conferencia nacional en mayo para elegir un gobierno interino, que duraría entre uno y dos años, hasta la celebración de elecciones. La conferencia también redactaría una nueva constitución y organizaría un censo para la realización de elecciones. Sin embargo, Garner fue reemplazado en mayo por L. Paul Bremer III, quien suspendió la conferencia. En julio, luego de negociaciones entre Bremer y grupos iraquíes, fue establecido el Consejo Gobernante Iraquí (CGI), compuesto por 25 miembros: 5 kurdos, 5 sunitas, 13 shiítas, una turcomana y un cristiano. El consejo estaba dominado por iraquíes que habían estado en el exilio y por shiítas seculares, todos ellos cercanos a Estados Unidos. El consejo podría nombrar a los ministros y establecer el presupuesto de 2004 y políticas de seguridad. Sin embargo, Bremer conservaba capacidad de veto sobre las decisiones del consejo. Este nombraría una comisión que discutiría el procedimiento para establecer una constitución. La Autoridad Provisional de la Coalición (APC) -nombre de la administración anglo-estadounidense de Irak- recibiría la propuesta y nombraría un comité que finalmente redactaría la constitución. Tras la realización de un referéndum sobre la constitución, se llevarían a cabo elecciones. A fines de julio el consejo nombró una presidencia rotativa de nueve miembros9. Estos ocuparían el cargo de presidente por un mes y se sucederían en orden alfabético. A fines de agosto el consejo nombró un gabinete de 25 miembros, con la misma distribución entre los distintos grupos que el consejo.10

Un acuerdo entre el consejo y Estados Unidos a mediados de noviembre de 200311, preveía la redacción de una constitución provisional para el 28 de febrero de 2004. En mayo se elegiría una asamblea provisional, que Estados Unidos deseaba elegir a través de comités regionales. Esta asamblea elegiría un gobierno interino para el 30 de junio, y la APC se disolvería. Para enero de 2005 sería elegida una asamblea que redactaría una constitución definitiva y nombraría un gobierno. A fines del mismo año se realizarían elecciones. La fecha prevista para la redacción de la constitución provisional fue a grandes rasgos cumplida (con dos días de atraso), pero el plan para elegir la asamblea provisional a través de comités regionales fue suspendido, debido a la negativa shiíta (especialmente de Sistani) a aceptar un método tan indirecto de seleccionar a los miembros de la asamblea, exigiendo un procedimiento más representativo, y a la insistencia sunita y estadounidense en utilizar un método indirecto. Sin embargo, nadie estaba dispuesto a hacer grandes concesiones, con lo que la asamblea nunca tuvo lugar.

Intentando evitar un enfrentamiento con Sistani, Estados Unidos recurrió a las Naciones Unidas, con el fin de que un enviado de la organización persuadiera a Sistani de que no era posible realizar elecciones. La misión del enviado de la ONU a Irak, Lakhdar Brahimi, se extendió del 6 al 13 de febrero y concluyó que sería posible realizar elecciones sólo a fines de 2004 o principios de 2005. Una de las opciones consideradas por algunos shiítas y kurdos era la realización de elecciones en el norte y sur del país, en lo que se veía como un importante acercamiento entre ambos grupos. En marzo Estados Unidos deseaba nuevamente la ayuda de las Naciones Unidas para implementar la transferencia de poder planeada para el 30 de junio, en vista del fracaso del plan anterior. Pero las Naciones Unidas sólo regresarían a Irak si eran invitadas. Muchos miembros del consejo iraquí se rehusaban a hacer tal cosa, con lo que Estados Unidos debió presionar intensamente para que el consejo enviara una carta a la organización pidiendo consejo para formar un nuevo gobierno y preparar elecciones. El nuevo gobierno interino fue nombrado tras negociaciones entre Estados Unidos, Brahimi y el CGI. Para el puesto de primer ministro fue nombrado Iyad Alawi, un shiíta secular estrechamente relacionado con Estados Unidos. Ghazi Ajil al-Yawar (sunita), un ingeniero educado en Estados Unidos que había vivido varios años en Arabia Saudita, fue nombrado presidente. Otros nombramientos fueron: Ibrahim Jafari, del Partido Dawa (shiíta), Vice-Presidente; Rowsch Shaways, del PDK, Vice-Presidente; Barham Salih, del UPK, Vice-Primer Ministro para la Seguridad Nacional; Hoshyar Zebari, del PDK, Ministro de Relaciones Exteriores; Falah Hassan, funcionario de Tikrit, Ministro del Interior; Adil Abdel-Mahdi, educado en Francia e hijo de un clérigo shiíta, Ministro de Finanzas; Thamir Ghadbhan, shiíta, Ministro de Petróleo. Los kurdos recibieron en total 7 puestos. Los partidos islámicos más importantes no recibieron mucho espacio en el nuevo gabinete. Este está constituido por sunitas, shiítas, kurdos y cristianos. Dieciséis de los 30 miembros fueron educados en Gran Bretaña o Estados Unidos. Es importante tener en cuenta que el gobierno interino no tiene poder sobre las tropas estadounidenses y no puede cambiar medidas tomadas por la APC.

El plan de Brahimi preveía la realización en julio de una conferencia nacional de alrededor 1,000 personas que elegirían 81 miembros de los 100 que compondrían una asamblea nacional que podría vetar leyes aprobadas por el gobierno interino, siempre que reuniera dos tercios de los votos. Los restantes 19 estarían constituidos por los ex-miembros del CGI que no hubieran sido incluidos en el gabinete interino. La conferencia, que se suponía comenzaría el 29 julio, fue pospuesta dos veces. La conferencia no generó mucho entusiasmo, y se registraron quejas acerca de arbitrariedades al elegir a los delegados de las gobernaciones. La conferencia tuvo lugar entre el 15 y el 18 de agosto. La elección de los 81 miembros de la asamblea estuvo dominada por los principales partidos del país, provocando las quejas de los partidos más pequeños.

La constitución provisional fue elaborada bajo intensa presión estadounidense para cumplir como fuera con el plazo del 28 de febrero, y deja sin resolver cuestiones altamente conflictivas. La constitución establece el Islam como religión de estado, pero se refiere a él como una fuente de legislación, no la única, y la legislación no podrá ir en contra del Islam. Irak será un estado federal, y se garantiza a los kurdos la continuación de su autonomía mientras esté en vigencia la constitución provisional. No se define nada acerca del status de Kirkuk, ni tampoco acerca de las fronteras de la autonomía kurda. El cargo de primer ministro, de mayor capacidad ejecutiva, es el elegido en última instancia, (una asamblea, elegida a través de elecciones, elige al presidente y los dos vice-presidentes, y los tres eligen al primer ministro). Una concesión a los kurdos es una cláusula que establece que la constitución definitiva será sometida al voto de los iraquíes, y que podrá ser rechazada en el caso de que la mayoría de los votos en tres provincias así lo hagan (los kurdos controlan tres provincias del norte). Esta cláusula da una capacidad de veto a los kurdos sobre la constitución definitiva, considerada por éstos como la única garantía de la continuación de su autonomía y del respeto de sus derechos. La cláusula era muy mal vista por los shiítas, y cinco miembros shiítas del CGI se rehusaron a firmarla a último momento, luego de consultas con Sistani. Después de más consultas con Sistani, la constitución fue firmada, tras lo que los shiítas nuevamente expresaron su descontento. La presión fue intensa, y finalmente Sistani cedió, pero no sin dejar de expresar su insatisfacción. Otro punto de desacuerdo era el deseo shiíta de que la presidencia estuviera constituida por un individuo de sólido poder, o por cinco, 2 o 3 de los cuales serían shiítas.

Otro punto a considerar en relación al proceso político se refiere a las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Desde la caída del régimen de Saddam Hussein se han aprobado las resoluciones 1483, 1500, 1511 y 1546. Todas ellas, en conjunto, han implicado al menos una cierta legitimación implícita del control estadounidense del país, primero al nombrar a Estados Unidos y el Reino Unido "potencias ocupantes" y luego al apoyar el proceso político iraquí, en el que se ha procurado incluir la colaboración de las Naciones Unidas. También se ha llamado a la comunidad internacional a aportar tropas y recursos para la reconstrucción de Irak. Esta legitimación implícita ha ido acompañada de provisiones que intentan reducir el control político y económico de Estados Unidos en Irak.

En septiembre de 2004 Estados Unidos, incapaz de lidiar solo con la situación militar en Irak y enfrentando la perspectiva de que las elecciones de enero no fueran vistas por los iraquíes como legítimas, impulsó la realización de una conferencia internacional sobre Irak en Egipto. La conferencia, que se realizó el 22 y 23 de noviembre en Sharm el-Sheik, contó con la presencia de los ministros de relaciones exteriores de los países vecinos de Irak, los miembros del G8, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Liga Arabe, la Unión Europea y la Organización de la Conferencia Islámica. Varios medios de comunicación árabes y delegaciones interrogaron a Zebari y al Secretario de Estado estadounidense Colin Powell acerca de los ataques militares en Falluja y otros lugares, incluyendo las preguntas del representante iraní acerca de quién decidía sobre los ataques militares en Irak y la fuerza de los bombardeos de ciudades y otros blancos. Tanto Siria como Francia llamaron a establecer un plazo para la retirada de las fuerzas estadounidenses. Una propuesta de Bahrein para la realización de una conferencia de todas las fuerzas políticas iraquíes recibió el apoyo de varios estados, pero fue rechazada por Zebari, quien dijo que una conferencia de ese tipo debería realizarse en Bagdad. El comunicado final expresaba apoyo al proceso democrático iraquí trazado en la resolución 1546 así como preocupación por los ataques de los insurgentes y las muertes de iraquíes debido a un "excesivo uso de la fuerza" por las tropas estadounidenses. También llamaba a las Naciones Unidas a jugar un rol principal y a los iraquíes a ampliar su participación en el proceso político.

El 1° de noviembre comenzó el registro de iraquíes para las elecciones de enero, en las que además de la asamblea nacional (que redactará una constitución y elegirá un gobierno) se elegirán consejos para las 18 provincias iraquíes y el parlamento kurdo. Sin embargo, la cada vez más deteriorada situación de seguridad condujo al cierre de 90 de los 540 centros de registro del país, incluyendo los 56 de la provincia de Nínive (donde Mosul está localizada) y los 24 de la provincia de Anbar (que incluye Ramadi y Falluja). El 4 de noviembre se anunció que se permitiría a los iraquíes en el exterior votar en las elecciones de enero. Kurdos y shiítas, incluyendo a Alawi, habían presionado para la adopción de la medida, mientras que los sunitas se oponían tajantemente a ella, dado que la mayoría de los iraquíes en el exterior son shiítas y kurdos. El 21 de noviembre la comisión electoral iraquí anunció que las elecciones se realizarían el 30 de enero de 2005.

El 25 de noviembre el Ministro de Relaciones Exteriores iraquí, Hoshyar Zebari, anunció la intención del gobierno de reunirse con líderes tribales, sunitas exiliados y líderes religiosos en Jordania con el fin de persuadirlos de participar en la vida política, excluyendo a insurgentes que hubieran participado en ataques o asesinatos. El encuentro tuvo lugar el 1° de diciembre en Amán entre Alawi y exiliados y líderes tribales, la mayoría viejos conocidos del primero. El objetivo, según el gobierno iraquí, era persuadir a líderes sunitas de participar en las elecciones y abrir un diálogo con la resistencia. Alawi negó en los días siguientes que se hubiera reunido con personas con fuertes lazos con el partido Baas.12 El 26 de noviembre unos 17 grupos firmaron una declaración solicitando que las elecciones fueran pospuestas por 6 meses, debido a la situación de seguridad, declaración que fue apoyada verbalmente por otras figuras políticas y religiosas, entre ellos el partido de Alawi. El grupo incluía a los dos principales partidos kurdos y el Partido Islámico Iraquí y estaba formado en su mayoría por partidos seculares y liderados por sunitas. Thair al-Naqeeb, vocero de Alawi, negó que el partido de éste se hubiera unido al llamado para retrasar las elecciones, diciendo que sólo había estado presente en la reunión en la que se firmó la declaración. También dijo que el gobierno de Alawi estaba decidido a realizar las elecciones el 30 de enero.

El mismo día clérigos en la ciudad de Najaf llamaron en las oraciones del viernes a votar en las elecciones. Al día siguiente una reunión de unos 40 grupos fue seguida por una declaración rechazando la posibilidad de posponer las elecciones y llamando a realizar éstas según el calendario previsto, afirmando que posponer las elecciones sería ilegal según la resolución 1546 y la constitución provisional y recompensaría a "las fuerzas hostiles al proceso político". La declaración fue firmada por grupos shiítas, seculares y tribales. El 5 de diciembre unos 40 grupos y figuras sunitas firmaron una declaración llamando a la postergación de las elecciones. Por otro lado, grupos militantes han amenazado con atacar a candidatos, votantes y partidos políticos durante las elecciones. El gobierno iraquí y Estados Unidos han rechazado tajantemente la idea de posponer la realización las mismas. La propuesta de realizar las elecciones durante dos o tres semanas, idea que parecía ser bienvenida por la coalición shiíta, fue finalmente abandonada, por considerar funcionarios iraquíes y estadounidenses que tal opción crearía más problemas de los que solucionaría.

El 15 de diciembre la comisión electoral iraquí anunció que 3,500 candidatos competirían en las elecciones de enero para la asamblea nacional, repartidos en más de 230 grupos, que incluyen 9 alianzas, 47 partidos y otras 23 entidades políticas. Alawi presentó una coalición de 6 grupos, la Lista Iraquí, compuesta principalmente por shiítas y sunitas seculares. Por lo menos 10 grupos sunitas se registraron. Para fines de diciembre, Estados Unidos estaba considerando la posibilidad de garantizar para los sunitas un cierto número de asientos en la asamblea nacional, o de ministerios o puestos de alto nivel en el futuro gobierno iraquí, con el fin de evitar que los sunitas se sintieran marginados en el caso de que la participación sunita en las elecciones fuera escasa.

LA SITUACION MILITAR

Tácticas, sofisticación y organización de los ataques de la insurgencia

Los primeros ataques contra la coalición parecían ser aislados y realizados por elementos leales a Saddam Hussein. Pero desde mayo de 2003 los ataques, concentrados en el llamado "triángulo sunita" en el centro del país, comenzaron a aumentar en frecuencia y sofisticación. Los blancos eran convoys, patrullas, oficinas públicas, puestos de control, guarniciones; dichos blancos eran atacados con granadas propulsadas por cohetes, rifles, morteros, mientras que anteriormente era común que sólo se utilizaran granadas y pequeñas armas. Los ataques eran realizados por grupos bien organizados, capaces de coordinar explosiones de bombas con fuego para cubrir. Los ataques también iban dirigidos a instalaciones proveedoras de servicios básicos. Los ataques, que tomaban la forma de combate urbano, se tornaron más atrevidos. Funcionarios iraquíes, edificios de gobierno y la policía iraquí también se convirtieron en blancos, por ser considerados "colaboradores" de Estados Unidos. Los combatientes de la resistencia ajustaban sus tácticas a las empleadas por las fuerzas de la coalición. Mientras que durante los primeros cinco meses de ocupación las armas preferidas eran los morteros y las granadas propulsadas por cohetes, luego fueron los Dispositivos Explosivos Improvisados (DEI o IED por las siglas en inglés) los que se convirtieron en favoritos de la resistencia. Los DEI, cada vez más sofisticados, eran detonados a control remoto y camuflados en toda clase de cosas. A la lista de blancos se fueron sumando hoteles que albergaban a funcionarios de la APC y a occidentales, helicópteros estadounidenses y embajadas. A fines de 2003 los insurgentes parecían concentrarse cada vez más sobre iraquíes que colaboraban con la coalición, especialmente policías, así como políticos e iraquíes que conducían camiones para los militares; también civiles han resultado víctimas como consecuencia de bombas detonadas en calles muy concurridas. Los ataques contra las fuerzas de la ocupación también han tenido lugar en el norte y sur del país, aunque en menor número. Los ataques suicidas se ha hecho comunes, así como el secuestro de extranjeros exigiendo el retiro de tropas o empresas extranjeras de Irak; algunos secuestros han logrado que empresas o países se retiraran.

Los ataques también han estado dirigidos a mezquitas y personajes shiítas y sunitas; especialmente ataques con bomba e intentos de asesinato, despertando el temor de violencia sectaria entre ambos grupos. La ciudad petrolera de Kirkuk, habitada en proporciones relativamente parejas por kurdos, turcomanos y árabes y reclamada por cada uno de estos grupos, ha sido sacudida por la violencia interétnica. Por otro lado, el 1° de agosto de 2004 tuvieron lugar por primera vez ataques coordinados contra iglesias cristianas, de los que ha habido más desde entonces. A fines de dicho año tuvo lugar una escalada en los ataques con bomba, así como en los ataques y asesinatos de miembros de las fuerzas de seguridad iraquíes. El 14 de octubre tuvieron lugar dos ataques con bomba simultáneos dentro de la "zona verde"13 (hubo 5 muertos y 20 heridos), marcando así los primeros ataques realizados dentro de la zona. Se cree que los insurgentes pueden dividirse básicamente en dos grupos: iraquíes y extranjeros, siendo éstos principalmente responsables de los ataques suicidas. La situación militar14 ha impulsado a Estados Unidos a buscar con insistencia la contribución de tropas extranjeras adicionales, pero la gran mayoría de los países, incluyendo a algunos de los más cercanos aliados de Estados Unidos, se han mostrado renuentes a enviar tropas, mientras que otros simplemente han retirado sus fuerzas de Irak. Asimismo, numerosos países han decidido extender la presencia de sus tropas durante las elecciones de enero para retirarlas o reducirlas después, con lo que el número de tropas de la fuerza multinacional podría verse disminuido en los meses siguientes a dichas elecciones.

Enfrentamientos con sunitas

Las áreas centrales del país, principalmente sunitas, han sido el corazón de la resistencia. Se destacan los combates que tuvieron lugar en abril de 2004 en Falluja, luego de que cuatro civiles estadounidenses fueran muertos y mutilados. Estados Unidos lanzó una ofensiva que dejó a cientos de iraquíes muertos, incluyendo civiles. Tras un cese del fuego estadounidense unilateral y negociaciones mediadas por iraquíes de Falluja, las tropas estadounidenses se retiraron y dejaron la seguridad en manos de un ex-general de Saddam Hussein, Mayor General Mohammed Latif, a cargo de una nueva fuerza compuesta por ex-oficiales del ejército de Saddam Hussein y que se cree incluía a insurgentes que las tropas estadounidenses habían estado combatiendo poco antes. Los marines realizarían patrullajes conjuntos con dicha fuerza como parte del acuerdo. Desde el 19 de junio tuvieron lugar en Falluja ataques aéreos contra casas que Estados Unidos consideraba utilizadas por terroristas. Tras la retirada estadounidense Falluja cayó desde julio bajo el control de los insurgentes, quienes establecieron un "Consejo de Guerreros Santos."

A principios de septiembre los marines disolvieron la brigada de Falluja por asistir activamente a los insurgentes. Por otro lado, tuvieron lugar conversaciones entre líderes locales, los insurgentes y el gobierno de Alawi. El 14 de octubre las conversaciones se rompieron tras la exigencia de éste de que Zarqawi fuera entregado, mientras los líderes de Falluja afirmaban que Zarqawi no estaba allí. Un bombardeo intenso comenzó ese mismo día. El 16 de octubre una delegación de Falluja ofreció retomar las conversaciones con la condición de que Estados Unidos detuviera los ataques y liberara al principal negociador, Khaled al-Jumeidi, que había sido arrestado el 15. Estados Unidos esperaba que los bombardeos ayudaran a dividir a los insurgentes iraquíes de los extranjeros, dado que eran éstos últimos los blancos de tales ofensivas. Mientras tanto, tenían lugar combates entre marines e insurgentes en las afueras de la ciudad. Al-Jumeidi fue liberado el 18 de octubre. Tras una reunión realizada el 21 entre jefes tribales y clérigos, se establecieron como condiciones de la reanudación de las conversaciones el alto de los bombardeos y que los habitantes de Falluja pudieran regresar. El 29 Alawi aceptó reunirse con líderes de Falluja, diciendo que era la última oportunidad para evitar un ataque. El gobierno iraquí exigía que se expulsara a los insurgentes, incluyendo a Zarqawi, de quien líderes tribales insistían que no estaba en Falluja. El 30 Alawi advirtió que el tiempo se estaba agotando. El 4 de noviembre las conversaciones estaban estancadas debido a la exigencia del gobierno iraquí de que tropas estadounidenses acompañaran a la policía iraquí y tropas de la guardia nacional en búsquedas casa por casa. Mientras tanto, ambos lados se preparaban para el enfrentamiento. Formalmente, la ofensiva en Falluja era realizada a pedido del gobierno iraquí y tras la orden de Alawi, y Estados Unidos esperaba que el gobierno iraquí cargara con el costo político.

La ofensiva comenzó el 8 de noviembre y uno de los primeros blancos fue el Hospital General de Falluja, del que Estados Unidos decía que salían informes "inflados" sobre bajas civiles con fines propagandísticos.15 La operación finalizó una semana después, aunque los combates continuaban en las afueras de la ciudad; según fuentes estadounidenses cientos de insurgentes fueron arrestados y entre 1,200 y 1,600 fueron muertos, es decir, aproximadamente la mitad del número que se estimaba se encontraba en la ciudad antes de la ofensiva, aunque sus cadáveres no se hallaban en ninguna parte. Entre los estadounidenses, 38 fueron muertos y 320 heridos. La operación se realizó luego de que entre el 70 y el 90% de los habitantes de la ciudad la abandonaran, y participaron unas 15,000 tropas, incluyendo unas 2,500 iraquíes. El papel de éstas se limitó a búsquedas de casas y mezquitas. A pesar de las operaciones, el líder del Consejo de Guerreros Santos, Abdullah Janabi, continuaba operando en la ciudad. Esta quedó desvastada y los proyectos de reconstrucción tienen un lugar importante en los planes estadounidenses con el fin de no alienar aún más a la población ni ofrecer un campo fértil a los insurgentes. En Falluja las fuerzas estadounidenses continúan siendo atacadas, aunque por grupos pequeños de insurgentes. A fines de diciembre unos cientos de residentes regresaron para evaluar el daño sufrido por sus viviendas. El plan es que progresivamente los residentes regresen a sus casas y decidan si quedarse o no. Quienes decidan quedarse se beneficiarán con un plan de indemnización. Estados Unidos desea que el retorno esté completado a tiempo para las elecciones.

El problema de la resistencia sunita que Estados Unidos ha debido enfrentar no está restringido a Falluja, sino que también ha tenido lugar en otras ciudades sunitas.

Tal Afar. Localizada cerca de la frontera siria y con una numerosa población turcomana, esta ciudad estaba dominada por insurgentes, con lo que Estados Unidos lanzó una ofensiva en septiembre que duró dos semanas. Las operaciones finalizaron un día después de que Turquía advirtiera a Estados Unidos en contra de continuar la ofensiva. A mediados de noviembre resurgió la insurgencia en Tal Afar, en el contexto de la expansión de la insurgencia sunita durante y después de la ofensiva en Falluja. El 14 de noviembre fueron atacadas varias estaciones de policía.

Samarra. Esta ciudad también había caído bajo el control de insurgentes. El 9 de septiembre se logró un acuerdo por el que los líderes locales asegurarían el paso seguro de tropas estadounidenses en la ciudad a cambio de asistencia para la reconstrucción. Sin embargo, el acuerdo cayó luego de que tuvieran lugar choques armados, con insurgentes disparando a soldados estadounidenses. Las negociaciones entre líderes locales, insurgentes y Estados Unidos no tuvieron éxito, y es importante notar que los insurgentes estaban divididos, con algunos dispuestos a negociar y otros rechazando el acuerdo logrado. Se creía que los insurgentes de Samarra habían comenzado a cooperar con los de Falluja y Estados Unidos lanzó una ofensiva que tenía como objetivo reestablecer el gobierno y entregar la ciudad a la policía y tropas iraquíes. Respecto a la ofensiva, oficiales estadounidenses decían que actuaban bajo el pedido directo de Alawi. El 3 de octubre finalizó la toma de Samarra, lo que sin embargo no puso fin a la violencia. Esta se incrementó a principios de noviembre, poco antes de comenzar la ofensiva en Falluja; coches bomba, choques entre insurgentes y fuerzas estadounidenses y ataques contra estaciones de policía demostraron que Samarra estaba lejos de haber sido "pacificada".

Ramadi. En esta ciudad el gobierno iraquí y las fuerzas estadounidenses carecían de control efectivo alguno; en octubre, la ciudad se encontraba sin gobernador desde que éste renunciara por miedo en agosto. La ciudad también fue objeto de operaciones estadounidenses, y vio en septiembre combates con marines, ataques con misiles y redadas en mezquitas. En éstas participaban soldados iraquíes que incluían ex-miembros de milicias shiítas y kurdas. A principios de noviembre los marines aún controlaban el gobierno y la estación de policía y tenían bases alrededor del centro de la ciudad, pero enfrentaban ataques de la resistencia diariamente. Los combates se intensificaron a mediados de noviembre, con los insurgentes utilizando mezquitas como depósito de armas y refugio.

Repercusiones de la ofensiva en Falluja y la contraofensiva insurgente. En respuesta a la ofensiva en Falluja, el Partido Islámico Iraquí (sunita) se retiró del gobierno interino, diciendo que el partido reconocía la legitimidad de resistir la ocupación. Por su parte, la Asociación de Eruditos Musulmanes llamó a los iraquíes a no participar en las elecciones y a las fuerzas iraquíes a no tomar parte en las operaciones. El 13 de noviembre Sadr dijo que no participaría en elecciones con ciudades iraquíes "bajo ataque".

Por otro lado, la ofensiva fue acompañada de una escalada de los ataques insurgentes, algunos de ellos coordinados, en Bagdad, el triángulo sunita y áreas más al norte, incluyendo Mosul, Kirkuk, Tikrit, Ramadi, Tal Afar, Hawija y Samarra. La intensificación de los ataques, que incluían ataques con bomba, emboscadas y ataques de mortero, levantó la sospecha de que muchos insurgentes, incluyendo los líderes, habían abandonado Falluja antes del comienzo de la ofensiva y estaban realizando ataques en otras áreas.

El 11 de noviembre insurgentes en Mosul atacaron y saquearon alrededor de 6 estaciones de policía, incendiaron patrulleros y se llevaron armas. La casa del gobernador de la provincia de Nínive fue quemada el mismo día y el gobernador tuvo que refugiarse en el edificio de gobierno, protegido por fuerzas estadounidenses e iraquíes. Otro jefe de las fuerzas de seguridad iraquíes fue asesinado junto con su hijo, su cuñado y un vecino, y su casa incendiada. Miles de policías desertaron y el jefe de policía de Mosul fue despedido. El máximo comandante estadounidense de la región sostuvo que toda la fuerza de policía era sospechosa. Para llenar el vacío, tropas kurdas de la Guardia Nacional Iraquí fueron retiradas de la frontera con Siria y trasladadas a Mosul, ciudad de población kurda, sunita y cristiana. Estados Unidos trasladó un batallón de infantería de Falluja a Mosul. Los ataques de los insurgentes incluían blancos kurdos.

La contraofensiva de los insurgentes continuó luego de finalizada la ofensiva de Falluja. El 15 de noviembre tuvieron lugar en Baquba, Kirkuk, Mosul y Swaira ataques a estaciones de policía, ataques suicidas a convoyes militares, ataques coordinados a fuerzas iraquíes y ataques a infraestructura petrolera. En Ramadi y Baquba tuvieron lugar combates entre insurgentes y fuerzas estadounidenses. En Mosul los insurgentes continuaban con los ataques y fuerzas estadounidenses e iraquíes intentaban eliminar la resistencia. Las tropas kurdas habían sido enviadas por el gobierno iraquí a pedido del gobernador de Mosul. El descubrimiento de cuerpos de gente muerta por los insurgentes, la mayoría oficiales de seguridad, se hizo frecuente, algunos decapitados, quemados o muertos con disparos en la cabeza. El recurso a esta táctica puede deberse a la dificultad que los insurgentes en Mosul han encontrado al intentar realizar ataques directos contra las fuerzas estadounidenses, dado que sus morteros, DEIs y granadas propulsadas por cohetes no inflingen mucho daño a los vehículos blindados Stryker utilizados por aquéllas en la zona. En Mosul también tuvieron lugar asesinatos de dos clérigos de la Asociación de Eruditos Musulmanes. En Tal Afar fueron atacadas varias estaciones de policía el 14 de noviembre. Por otro lado, se han encontrado señales de infiltración de las fuerzas de seguridad iraquíes.

El 23 de noviembre comenzó una ofensiva en Jabella en la provincia de Babil, al oeste del río Eufrates y al sur de Bagdad en la que participaron entre 2,000 y 3,000 tropas estadounidenses, 850 tropas británicas y 1,000 iraquíes. Esta área rural es conocida como el "triángulo de la muerte", dominio de ladrones, asesinos y familias criminales, además de insurgentes que utilizaban esta área como ruta de aprovisionamiento y tránsito tras la invasión estadounidense a Falluja; el área era asimismo escenario de feroces ataques contra bases del ejército iraquí y estaciones de policía, incluyendo secuestros, asesinatos y decapitaciones de oficiales de seguridad. El blanco de la operación eran familias y bandas criminales que lucraban con asesinatos y secuestros,16 así como células insurgentes.

A pocas semanas de realizarse las elecciones, la insurgencia sunita continúa realizando frecuentes ataques contra fuerzas estadounidenses e iraquíes. Recientemente se han producido ataques contra blancos shiítas, tales como los ataques suicidas ocurridos en Najaf y Karbala el 19 de diciembre. En el primer caso, un coche bomba explotó en una plaza donde una multitud observaba la procesión funeraria de un líder tribal. La plaza se hallaba cerca de la mezquita Imám Alí. En el segundo, un coche bomba explotó entre minibuses en la estación terminal, cerca de la mezquita Imám Hussein. Los dos ataques ocurrieron con dos horas de diferencia, y dejaron 67 muertos y 175 heridos. Clérigos y funcionarios de ambas ciudades atribuyeron los atentados a extremistas sunitas que desean provocar la lucha sectaria entre sunitas y shiítas. La mezquita Imám Hussein había sido víctima la semana anterior de un ataque con bomba que dejó 12 personas muertas e hirió a docenas de personas, entre ellas un asistente de Sistani. La proximidad de las elecciones ha traído no sólo una renovación de los ataques contra blancos shiítas, sino también ataques contra trabajadores electorales. El 19 de diciembre en Bagdad tres funcionarios electorales fueron arrastrados fuera de su vehículo y muertos con tiros en la cabeza por 30 insurgentes. El ataque ocurrió cerca de la zona verde, en la calle Haifa, famosa por estar prácticamente controlada por los insurgentes. La semana anterior dos oficinas electorales habían sido atacadas. Por otro lado, se destaca el ataque suicida en una tienda en una base estadounidense en Mosul el 21 de diciembre, que mató a 22 personas, 18 de ellas estadounidenses, e hirió a 69, 44 de ellas personal militar estadounidense. El ataque ocurrió dentro de la base, lo que implica que el suicida, que usaba un uniforme iraquí, logró burlar la seguridad en un sitio que se supone seguro para las tropas estadounidenses, un lugar donde se supone pueden relajarse.

Por otra parte, una muestra de la difícil situación que enfrenta Estados Unidos en Irak está dada por la renuncia a fines de diciembre del jefe de policía de la provincia de Anbar (donde Falluja está localizada), luego de que su casa fuera atacada y su hermano herido. Sólo había estado en el cargo dos meses. El anterior jefe de policía había sido arrestado por fuerzas estadounidenses en agosto por ser sospechoso de colaborar con los insurgentes.

El 1° de diciembre de 2004 el Pentágono anunció que las tropas estadounidenses en Irak aumentarían de 138,000 a 150,000 para enero, con el fin de aumentar la seguridad durante las elecciones y de combatir la insurgencia.

Enfrentamientos con shiítas

La resistencia shiíta ha sido protagonizada por Moqtada al-Sadr. La insurrección comenzó a principios de abril de 2004, tras el cierre por la APC de un periódico ligado a Sadr y el arresto de un asistente. La insurrección, principalmente en ciudades del sur, comprendió Bagdad, Najaf, Kufa, Basra, Nasiriya, Kut, Karbala y Amara. En algunas de ellas seguidores de Sadr tomaron estaciones de policía y edificios gubernamentales y se enfrentaron con tropas estadounidenses. Tras negociaciones con una delegación de poderosos clérigos shiítas, algunos relacionados con Sistani, combatientes de Sadr se retiraron de estaciones de policía y edificios gubernamentales en Kufa, Karbala y Najaf. Pero Sadr, en Najaf, se negaba a disolver su milicia, una de las condiciones exigidas en las conversaciones. Una delegación del gobierno interino también participó en las negociaciones. El 27 de mayo las fuerzas estadounidenses suspendieron la acción militar en Najaf tras un acuerdo con Sadr.17

Sin embargo, el acuerdo nunca llegó a ponerse en práctica por completo, y la insurrección resurgió a principios de agosto. Nuevamente representantes del gobierno iraquí establecieron negociaciones con Sadr, con éste exigiendo amnistía para sus combatientes. Las conversaciones fracasaron, y una propuesta contemplaba la entrega a Sistani de las llaves de la mezquita Imám Ali en Najaf, la más sagrada del Islam shiíta, aunque no había acuerdo sobre cómo implementarla. El 20 de agosto los combatientes de Sadr retiraron sus armas de la mezquita. Finalmente, Sistani logró un acuerdo que contemplaba dejar la seguridad de la ciudad en manos de la policía iraquí, la retirada de las fuerzas multinacionales, la indemnización por parte del gobierno iraquí por la destrucción causada por los combates, el desarme de la milicia y la entrega de la mezquita a las autoridades religiosas shiítas. Sin embargo, los hombres de Sadr no cumplieron con el desarme y lograron conservar sus armas.

El fin del enfrenamiento en Najaf se vio acompañado por combates en Ciudad Sadr (distrito pobre y shiíta de Bagdad), incluyendo ataques aéreos realizados por fuerzas estadounidenses. Alawi sostuvo conversaciones con miembros del movimiento de Sadr y con líderes tribales. También tuvieron lugar conversaciones entre líderes tribales, oficiales estadounidenses y la policía iraquí. A principios de octubre se logró un acuerdo por el que el ejército Mahdi entregaría armas pesadas y medianas a cambio de pagos en efectivo. Fuerzas iraquíes se encargarían de la seguridad y Estados Unidos detendría los bombardeos. Comandantes de Estados Unidos continuarían patrullando la ciudad pero no atacarían al ejército Mahdi, salvo en represalia. El gobierno indemnizaría a las víctimas de los combates y se reanudarían los proyectos de reconstrucción. El acuerdo se dio en medio del apuro estadounidense y del gobierno iraquí por poner fin a los combates en Ciudad Sadr con el fin de poder concentrarse contra la insurgencia sunita. La entrega de armas se realizaría entre el 11 y el 15 de octubre. Sólo al acercarse el vencimiento de dicho plazo se comenzaron a entregar armas pesadas, con lo que el plazo fue extendido dos veces, finalizando la entrega el 21. Si bien se entregaron muchas armas pesadas, había preocupación por las bombas que permanecían enterradas en la ciudad. Actualmente, el movimiento de Sadr permanece intacto en varias ciudades, y a pesar de que el arresto de sus miembros es frecuente, una orden de arresto emitida contra Sadr por el asesinato en abril de 2003 de un clérigo shiíta moderado se halla en suspenso.

Medidas tomadas por la Autoridad Provisional de la Coalición

Más de 30 países han enviado tropas a Irak. Estas se han distribuido de la siguiente manera: en la zona norte, norte-centro y oeste del país las tropas multinacionales fueron puestas bajo el comando de Estados Unidos; en el centro-sur, bajo comando polaco, y en el sur-este bajo comando británico. En mayo de 2003 fue proscrito el partido Baas y disuelto el ejército iraquí. Por otro lado, Bremer exigió sin éxito el desarme de las milicias, instando a la entrega de las armas no autorizadas a las fuerzas de la coalición. El plazo para hacerlo sería de 14 días desde el 1° de junio. La decisión exceptuaba a los peshmergas, combatientes kurdos. A principios de junio la APC proscribió la "incitación" a la "insurgencia armada", así como a la violencia "racial y religiosa", dando lugar a redadas en mezquitas cuando la APC consideraba que éstas estaban siendo usadas para incitar a la violencia.

Al comienzo de la guerra, Estados Unidos había tenido la esperanza de poder evitar el combate urbano, recurriendo a ataques aéreos y a la estrategia de sacar a los militares iraquíes fuera de Bagdad. Pero en las semanas posteriores a la finalización de la guerra los ataques estilo guerrilla evidenciaron una escalada. La APC respondió al aumento de la organización, sofisticación y frecuencia de los ataques de la resistencia con búsquedas casa por casa, detenciones, confiscación de armas y el uso de la "fuerza bruta", al precio de vidas inocentes. Las redadas realizadas por la fuerzas de la coalición se realizaban también en mezquitas e incluían arrestos de clérigos. La política de "mano dura" ha sido cuestionada por muchos iraquíes. Los críticos sostienen que al endurecerse las fuerzas de la coalición, también lo hace la resistencia.

Las fuerzas de seguridad iraquíes. El 23 de junio de 2003 la APC anunció que crearía un nuevo ejército iraquí. Las fuerzas incluían ex-miembros del ejército de Saddam Hussein que no tuvieran un rango mayor que teniente coronel. Sin embargo, Estados Unidos se ha visto obligado a revertir su decisión de excluir a ex-miembros del ejército de Saddam Hussein con alto rango. A pesar de su aversión hacia la idea de incluir dicho personal en las fuerzas iraquíes, Estados Unidos reconoció que los iraquíes podrían estar en mejores condiciones que las fuerzas de la coalición para enfrentar a la resistencia. El personal que hubiera trabajado en el régimen de Saddam Hussein sería cuidadosamente seleccionado, entrenado y supervisado. Estados Unidos entrenó a 200,000 hombres en una estructura que incluía ejército, guardias fronterizos, policía y Cuerpos de Defensa Civil. El plan estadounidense era retirar progresivamente sus tropas de las ciudades, trasladándolas a las afueras de éstas y entregando la responsabilidad por la seguridad a las fuerzas iraquíes. Para febrero de 2004 las tropas estadounidenses se habían retirado de varios lugares al este y norte de Bagdad, incluyendo Falluja y Ramadi. El plan estadounidense sufrió un serio revés con la insurrección shiíta en abril y los combates en Falluja en el mismo mes, donde muchas tropas iraquíes desertaron o se unieron a los insurgentes. Ante esto Estados Unidos se propuso reconstruir las fuerzas iraquíes, comenzando un nuevo reclutamiento. Tras el establecimiento del gobierno interino, Estados Unidos ha buscado dejar la seguridad en manos iraquíes y disminuir la presencia militar estadounidense.

Sin embargo, este objetivo parece cada vez más lejano. A fines de 2004 había serias señales de infiltración en las fuerzas de seguridad iraquíes, y a pesar de que unas 115,000 tropas han sido entrenadas y equipadas (de un total de 272,000 como objetivo), su desempeño deja mucho que desear, con los oficiales estadounidenses admitiendo en privado que "aún no están listas". La gravedad de la situación se puso de manifiesto cuando 3,200 de los 4,000 policías de Mosul huyeron en ocasión de los ataques de los insurgentes ocurridos allí en noviembre. Por otro lado, de las 270,000 tropas que se estiman necesarias para proveer seguridad durante las elecciones, se calcula que sólo 145,000 estarán disponibles. Estados Unidos y el gobierno iraquí planean dejar la protección de las elecciones en manos de las fuerzas iraquíes, con el fin de evitar que la intervención estadounidense ponga en duda la credibilidad de las elecciones a los ojos de los iraquíes. Las tropas estadounidenses sólo proveerían apoyo a las iraquíes.

Medidas tomadas por el gobierno interino

El gobierno interino ha convertido la lucha contra la insurgencia en su máxima prioridad. Una de las medidas tomadas por Alawi ha sido la reforma de las fuerzas de seguridad iraquíes. El ejército, constituido aproximadamente por 3,000 soldados, tomaría el control de las aproximadamente 37,500 tropas de los Cuerpos de Defensa Civil Iraquíes, formando así una Guardia Nacional. El ejército se dedicaría a enfrentar amenazas internas, a diferencia de la política estadounidense que se había propuesto que el ejército fuera pequeño y que estuviera destinado a amenazas externas. Alawi también ha solicitado el aporte de tropas de países musulmanes y ha insistido en la necesidad de que las Naciones Unidas incrementen su personal en el país y de que la comunidad internacional colabore con la reconstrucción, a través de la asistencia económica y de la contribución de tropas adicionales.

Por otro lado, el 6 de julio Alawi firmó la ley de seguridad nacional que lo facultaba para declarar el estado de emergencia en cualquier lugar del país, otorgándole amplios poderes, aunque con controles por parte de otras instancias gubernamentales. Otra medida a destacar es el anuncio el 7 de agosto de una amnistía a los insurgentes. La amnistía cubriría sólo a quienes hubieran cometido acciones menores en la insurgencia; las excepciones exigidas por Estados Unidos quitaron cualquier valor que la amnistía hubiera podido tener18. El nuevo gobierno iraquí ha procurado actuar con mano dura, amenazando a los insurgentes con una "espada muy afilada", y al mismo tiempo se ha mostrado dispuesto a negociar con los insurgentes que abandonen la resistencia, para así alejarlos de ésta. También ha procurado dividir a los insurgentes iraquíes de los extranjeros, ofreciendo a los primeros la posibilidad de abandonar la insurgencia e integrarse a la vida política. Respecto a Sadr, Alawi desea que el ejército Mahdi se disuelva y que Sadr se integre a la vida política.

El 7 de noviembre, poco antes del inicio de la ofensiva de Falluja, Alawi declaró el estado de emergencia por 60 días a aplicarse en todo el país excepto en el Kurdistán iraquí. En Bagdad, la ofensiva fue acompañada por arrestos de clérigos sunitas pertenecientes a la Asociación de Eruditos Musulmanes.

CONCLUSION

Las claves de la situación política iraquí, que explican las persistentes disputas en cada instancia del proceso político, yacen en gran medida en la composición étnica y religiosa del país. Los árabes sunitas (entre el 15 y 20% de la población iraquí) eran favorecidos por el régimen de Saddam Hussein, que marginaba a los árabes shiítas (aproximadamente 60% de la población) y a los kurdos (alrededor del 20%). Estos últimos han disfrutado desde 1991 de una autonomía de hecho en el norte del país, con su propio gobierno y milicias, autonomía que han fortalecido luego de la caída de Saddam Hussein. Los kurdos se proponen consolidar y extender su autonomía (incluyendo especialmente Kirkuk) y asegurarse un cierto porcentaje de los ingresos petroleros del país. Las pretensiones kurdas son rechazadas por los árabes, que no quieren ver al país "partido". Los kurdos se han esforzado por promover sus metas creando hechos sobre el terreno y al mismo tiempo por impulsar dichas metas en el proceso político formal, esperando de éste la legitimación de sus logros presentes y de los cambios que procuran asegurar. Esto último se debe a la convicción de que los kurdos deben cuanto antes asegurar su posición, en el contexto de una feroz y cada vez más acelerada competencia por el poder político. Los shiítas están empeñados en acceder al poder político apoyados en su mayoría demográfica y en la opresión de la que fueron víctimas durante el régimen anterior, convencidos de que les ha llegado la hora de gobernar. Consideran las elecciones democráticas el mejor medio para lograr tal meta y han visto con desagrado la perspectiva de su postergación. Si bien la alianza forjada por Sistani ha logrado posicionar a los shiítas favorablemente ante las elecciones, la coalición es muy amplia y deben esperarse diferencias en su interior.

Los sunitas, rivales religiosos y políticos de los shiítas, desean reducir el papel de éstos en un futuro gobierno, con lo que han tendido a favorecer métodos indirectos de elegir cualquier organismo importante. Por su parte los kurdos apoyaron en diversas instancias anteriores del proceso político el objetivo de Estados Unidos de intentar que los individuos elegidos fueran pro-estadounidenses, o al menos no anti-estadounidenses, y los métodos de elección preferidos por Estados Unidos eran claramente indirectos e incluso arbitrarios. Estados Unidos prefería dichos métodos por dos razones. Primero, Estados Unidos desea evitar un predominio shiíta en Irak, dada la afinidad ideológica de los shiítas iraquíes con Irán, país con quien Estados Unidos tiene una profunda enemistad. Segundo, los métodos indirectos favorecen la determinación estadounidense de procurar que el gobierno en cuestión sea pro-estadounidense. Sin embargo, la desesperada situación política y militar, junto con las presiones iraquíes e internacionales para la aceleración de la devolución de la soberanía, impulsó finalmente a Estados Unidos a apoyar la realización de elecciones cuanto antes, con el fin de presentar ante la opinión pública iraquí e internacional un gobierno iraquí electo y considerado legítimo. Estados Unidos tiene la esperanza de que tal resultado mejore la situación política y militar en Irak. Sin embargo, no es probable que Estados Unidos abandone su meta de ver en Irak a un gobierno pro-estadounidense.

Por otro lado, debe enfatizarse que el principal problema de fondo no es la ocupación del país, sino la definición de la forma e identidad de éste. Las diferencias, no sólo políticas, sino de cultura e identidad, entre kurdos y árabes19 ponen en cuestión dicha definición; la aspiración a la autonomía de algunas provincias del sur añaden otro elemento de incertidumbre y potencial conflicto a esta cuestión.

En relación a la cuestión militar, una de las claves del asunto está en la naturaleza de la guerra que pelean ambos lados, una guerra en la que toda la tecnología estadounidense no es suficiente para poner fin a ataques suicidas o derrotar una guerra de guerrillas. La falta de legitimidad de la ocupación estadounidense a los ojos de los iraquíes también juega un papel, evidente en el apoyo que los insurgentes han recibido en áreas sunitas y en la negativa de tropas iraquíes a disparar contra otros iraquíes. También ha contribuido al deterioro de la situación militar la política dura que Estados Unidos ha implementado, que ha llevado incluso a sunitas y shiítas a unirse en ocasiones contra las fuerzas de la ocupación. Por otro lado, es claro que las fuerzas de seguridad iraquíes son por demás "endebles" y no son capaces de hacerse cargo de la seguridad del país; tampoco es de esperarse que lo estén en los próximos años.

En conjunto, el desarrollo de los eventos ocurridos en las áreas política y militar implican que cualquier ventaja que Estados Unidos haya obtenido (los más importantes contratos de reconstrucción han sido otorgados a empresas estadounidenses) u obtenga en el futuro, es eclipsada por el costo económico y político que este país está pagando. La desesperada situación en Irak, que sólo parece empeorará en el futuro, no permite pensar que Estados Unidos saldrá beneficiado de alguna manera significativa. La victoria estadounidense al derrocar el régimen de Saddam Hussein ha demostrado ser una victoria pírrica. Desde el punto de vista militar, Estados Unidos es incapaz de controlar efectivamente todo el país; el éxito de sus ofensivas suele ser temporal o contrarrestado por el descontrol de la situación en otras áreas. No existen medios militares capaces de controlar de manera efectiva y estable la situación ya descrita. En relación al aspecto político, todo parece indicar que las elecciones sólo empeorarán la situación, dado que darán a los principales grupos iraquíes un nuevo motivo de disputa y a la insurgencia nuevos blancos que atacar. En ambos aspectos la situación empeorará, y no puede esperarse que Estados Unidos obtenga de ello nada que supere los costos de semejante estado de cosas. En este sentido, puede decirse que Estados Unidos ya ha perdido la guerra en Irak.

Puede concluirse que las claves de la situación actual en Irak deben buscarse en la naturaleza étnica y religiosa del país así como en las políticas implementadas por Estados Unidos: en lo militar, una guerra asimétrica y un accionar estadounidense en extremo agresivo, alienando cada vez a un mayor espectro de actores; en lo político, determinación de retener el control del país a través de una transferencia de poder que sólo transfiere la soberanía formal. En cuanto a las perspectivas futuras, la situación del país en los aspectos político y militar hace pensar que el "problema iraquí" aún tiene un largo camino que recorrer. Se espera que las tropas estadounidenses permanezcan en Irak durante los próximos años, pero es importante enfatizar que en Irak habrá conflicto con o sin tropas extranjeras en su suelo, debido a la ya mencionada naturaleza del problema. Por otro lado, cabe cuestionar la factibilidad de un Irak democrático y pacífico; en vista de la ausencia de un liderazgo fuerte, la continuación del conflicto, sino la guerra civil, parece inevitable. A largo plazo, tal parece que, dada la constitución étnica y religiosa del país, Irak sólo puede tener democracia o paz, pero no ambas cosas simultáneamente.

FUENTES

-ABC news, "Plan unveiled for democratic Iraq," April 16, 2003. http://www.abc.net.au/news/newsitems/s832822.htm

-AFP to My Yahoo!, "Iraq's Sunni Muslim leaders reject Shiite election call," January 21, 2004. http://story.news.yahoo.com/news?tmpl=story&cid=1514&e=12&u=/afp/20040121/wl_mideast_afp/iraq_sunnis_politics_040121150741"

-AFP to My Yahoo! "Iraqi council decides on rotating presidency, as US troops pursue Saddam," July 29, 2003. http://story.news.yahoo.com/news?tmpl=story&cid=1503&ncid=1503&e=5&u=/afp/20030729/ts_afp/iraq_worldwrap_030729164152

-AFP to My Yahoo!, "Fresh talks on Iraqi government as US mulls court for Saddam, aides," May 8, 2003. http://story.news.yahoo.com/news?tmpl=story&cid=1503&ncid=1503&e=14&u=/afp/20030508/ts_afp/iraq_worldwrap_030508115311

-AFP to My Yahoo!, "Firebrand Iraqi cleric scraps his Islamic-style government," October 15, 2003. http://story.news.yahoo.com/news?tmpl=story&cid=1514&e=23&u=/afp/20031015/wl_mideast_afp/iraq_shiite_government_031015103328

-AFP to My Yahoo!, "Iraqi Shiite group wants deadline for coalition withdrawal," October 3, 2003. http://story.news.yahoo.com/news?tmpl=story&cid=1514&e=31&u=/afp/20031003/wl_mideast_afp/iraq_us_un_sciri_reax_031003121544

-AFP to My Yahoo!, "Turkey to give up Iraq deployment plan if troops not welcome: PM," October 18, 2003. http://story.news.yahoo.com/news?tmpl=story&cid=1503&ncid=1503&e=3&u=/afp/20031018/ts_afp/iraq_turkey_us_troops_031018155956

-AFP to My Yahoo!, "Turkey, Syria issue joint warning over Iraqi territorial integrity," January 6, 2004. http://story.news.yahoo.com/news?tmpl=story&cid=1514&e=6&u=/afp/20040106/wl_mideast_afp/turkey_syria_040106174818

-Alex Berenson and Joh F. Burns, "Talks Fall Apart for Shiite Rebels and Iraq Leaders" The New York Times, August 15, 2004. http://www.nytimes.com/2004/08/15/international/middleeast/15IRAQ.html?th

-Alex Berenson, "Radical Cleric in Iraq Sets Off Day of Fighting" The New York Times, August 6, 2004. http://www.nytimes.com/2004/08/06/international/middleeast/06IRAQ.html?th

-Anna Badkhen, "GIs' new threat: roadside bombs," San Francisco Chronicle, October 8, 2003. http://www.sfgate.com/cgi-bin/article.cgi?file=/c/a/2003/10/08/MN214290.DTL

-Anthony Shadid, "Cleric Risks a Backlash With Anti-U.S. Rhetoric," The Washington Post, July 28, 2003.http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/articles/A54326-2003Jul27.html

-Anthony Shadid, "Iraqi Clerics Unite in Rare Alliance," The Washington Post, August 17, 2003.http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/articles/A4453-2003Aug16.html

-BBC, "Coalition troops in Iraq," 20 July, 2004. http://news.bbc.co.uk/2/hi/middle_east/3873359.stm

-BBC, "Iraq holy city blast kills scores," Friday, 29 August, 2003. http://news.bbc.co.uk/2/hi/middle_east/3191137.stm

-BBC, "Iraqis ignore gun amnesty."

http://news.bbc.co.uk/2/hi/middle_east/2954218.stm

-Connie Cass, "General: Much of Iraq's Forces Have Quit," AP to My Yahoo!, April 21, 2004. http://story.news.yahoo.com/news?tmpl=story&cid=514&e=4&u=/ap/20040421/ap_on_re_mi_ea/ap_iraq_terror_1

-Charles Clover and Roula Khalaf, "Shia unrest spells trouble for US policy in Iraq", Financial Times, January 13, 2004. Financial Times. http://news.ft.com/servlet/ContentServer?pagename=FT.com/StoryFT/FullStory&c=StoryFT&cid=1073280993139&p=1012571727172

-Charles Radin, "Ethnic Battles Threaten Northern Iraq," Iraq Foundation, May 20, 2003. http://www.iraqfoundation.org/news/2003/emay/20_battles.html. Aparecido en The Age, May 21, 2003.

-Christine Hauser and Kirk Semple, "Fragile Truce Begins in Falluja, Halting Violence There" The New York Times, April 11, 2004. http://www.nytimes.com/2004/04/11/international/middleeast/11CND-IRAQ.html?hp

-Christine Hauser and Kirk Semple, "U.S. Announces Warrant for 'Outlaw' Iraqi Cleric's Arrest" The New York Times, April 5, 2004. http://www.nytimes.com/2004/04/05/international/middleeast/05CND-IRAQ.html

-Christine Hauser, "U.S. and British Forces Battle Shiite Rebels in 4 Iraqi Cities" The New York Times, May 16, 2004. http://www.nytimes.com/2004/05/16/international/middleeast/16IRAQ.html?th

-Christine Hauser, "U.S. Suspends Fighting in Najaf After Deal With Rebel Cleric" The New York Times, May 16, 2004. http://www.nytimes.com/2004/05/27/international/middleeast/27CND-IRAQ.html

-Craig S. Smith, "NATO to Send Military Officers to Run Training Program in Iraq," The New York Times, September 23, 2004. http://www.nytimes.com/2004/09/23/international/europe/23nato.html

-Dana Priest, "Iraqi Role Grows In Security Forces," The Washington Post, September 5, 2003. http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/articles/A27816-2003Sep4.html

-Daniel Trotta, "Muslims Warn Anger Mounting Over Iraq Occupation," Reuters to My Yahoo!, July 11, 2003. http://story.news.yahoo.com/news?tmpl=story&cid=564&e=13&u=/nm/20030711/ts_nm/iraq_dc_246

-David Stout and John O’Neil, "U.S. General Says Mosul Blast Appears to Be Suicide Bomb," The New York Times, December 22, 2004.

-Dexter Filkins and Eric Schmitt, "U.S. Intensifying Bombing Attacks on Falluja Sites," The New York Times, October 16, 2004. http://www.nytimes.com/2004/10/16/international/middleeast/16iraq.html

-Dexter Filkins and James Glanz, "Fighters Loyal to Radical Cleric Start Pullout From 2 Iraq Cities," The New York Times, June 6, 2004. http://www.nytimes.com/2004/06/06/international/middleeast/06IRAQ.html?th

-Dexter Filkins and Terence Neilan, "Signing of Iraqi Charter Is Delayed by Shiite Objections," The New York Times, March 5, 2004. http://www.nytimes.com/2004/03/05/international/middleeast/05CND-IRAQ.html

-Dexter Filkins, "Agreement by U.S. and Rebels to End Fighting in Najaf" The New York Times, May 28, 2004. http://www.nytimes.com/2004/05/28/international/middleeast/28IRAQ.html?th

-Dexter Filkins, "American and Iraqi Forces Try to Regain Control of Sunni Strongholds," The New York Times, September 10, 2004. http://www.nytimes.com/2004/09/10/international/middleeast/10iraq.html

-Dexter Filkins, "At Least 40 Killed, Including an American, in Sadr City Clashes," The New York Times, September 7, 2004. http://www.nytimes.com/2004/09/07/international/middleeast/07CND-IRAQ.html

-Dexter Filkins, "'Holy Warriors' in Samarra Reject Accord With Americans," The New York Times, September 11, 2004. http://www.nytimes.com/2004/09/11/international/middleeast/11town.html

-Dexter Filinks, "Insurgents Penetrate Green Zone of Baghdad, Killing at Least 5," The New York Times, October 14, 2004. http://www.nytimes.com/2004/10/14/international/middleeast/14CND-IRAQ.html?pagewanted=all

-Dexter Filinks, "Kurds Threaten to Walk Away From Iraqi State," The New York Times, June 9, 2004. http://www.nytimes.com/2004/06/09/international/middleeast/09KURD.html

-Dexter Filkins, "Iraq Council, Shifting Stance, Invites the U.N. to Aid Transfer," The New York Times, March 18, 2004. http://www.nytimes.com/2004/03/18/international/middleeast/18COUN.html

-Dexter Filkins, "Iraqi Ayatollah Insists on Vote by End of Year," The New York Times, February 27, 2004.

http://www.nytimes.com/2004/02/27/international/middleeast/27IRAQ.html?th

-Dexter Filkins, "Iraqi Cleric's Militia in Sadr City Promises to Hand Over Arms," The New York Times, October 10, 2004. http://www.nytimes.com/2004/10/10/international/middleeast/10iraq.html?th

-Dexter Filkins, "Iraqi Government's Peace Talks With Falluja Break Off; U.S. Drive Against Rebels Expected," The New York Times, October 18, 2004. http://www.nytimes.com/2004/10/19/international/middleeast/19falluja.html?th

-Dexter Filkins, "Iraqi Kurdish Leaders Resist as the U.S. Presses Them to Moderate Their Demands," The New York Times, February 21, 2004. http://www.nytimes.com/2004/02/21/international/middleeast/21IRAQ.html

-Dexter Filkins, "Iraqis Fearing a Sunni Boycott of the Election," The New York Times, October 10, 2004. http://www.nytimes.com/2004/10/11/international/middleeast/11sunni.html?th

-Dexter Filkins, "Iraqis Receive U.S. Approval of Constitution," The New York Times, March 2, 2004. http://www.nytimes.com/2004/03/02/international/middleeast/02IRAQ.html

-Dexter Filkins, "Militant Cleric Considers Entry Into Iraqi Politics," The New York Times, October 3, 2004. http://www.nytimes.com/2004/10/03/international/middleeast/03sadr.html?th

-Dexter Filkins, "New Targets: Attackers Shift Their Sights to the Iraqis," The New York Times, February 13, 2004. http://www.nytimes.com/2004/02/13/international/middleeast/13INSU.html?pagewanted=all

-Dexter Filkins, "Raising the Pressure in Iraq," The New York Times, September 14, 2004. http://www.nytimes.com/2004/09/14/international/middleeast/14baghdad.html?th

-Dexter Filkins, "Shiites Hold Intense Talks Over Impasse on Charter," The New York Times, March 7, 2004. http://www.nytimes.com/2004/03/07/international/middleeast/07IRAQ.html

-Dexter Filkins, "Sunni Group Is to Urge an Election Boycott Over Attack on Falluja," The New York Times, October 21, 2004. http://www.nytimes.com/2004/10/21/international/middleeast/21iraq.html

-Dexter Filkins, "Top Shiite Cleric Is Said to Fear Voting in Iraq May Be Delayed," The New York Times, September 23, 2004. http://www.nytimes.com/2004/09/23/international/middleeast/23sistani.html?th

-Dexter Filkins, "Unanimous Approval Comes After Shiite Leaders Drop Objections," The New York Times, March 8, 2004. http://www.nytimes.com/2004/03/08/international/09CND_IRAQ.html?hp

-Dexter Filkins and Christine Hauser, "U.S. Forces Take Action in Two Areas Dominated by Insurgents," The New York Times, September 9, 2004. http://www.nytimes.com/2004/09/09/international/middleeast/09CND-IRAQ.html

-Dexter Filkins and Edward Wong, "Cleric's Militia Begins to Yield Heavy Weapons," The New York Times, October 12, 2004. http://www.nytimes.com/2004/10/12/international/middleeast/12iraq.html?th

-Dexter Filkins and James Glanz, "All Sides Prepare for American Attack on Falluja," The New York Times, November 6, 2004. http://www.nytimes.com/2004/11/06/international/middleeast/06falluja.html?th

-Dexter Filkins and James Glanz, "Rebels Routed in Falluja; Fighting Spreads Elsewhere in Iraq," The New York Times, November 15, 2004. http://www.nytimes.com/2004/11/15/international/middleeast/15falluja.html?th

-Dexter Filkins and Robert F. Worth, "U.S. Troops Set for Final Attack on Falluja Force," The New York Times, November 13, 2004. http://www.nytimes.com/2004/11/13/international/middleeast/13iraq.html?pagewanted=all

-Dexter Filkins and Robert F. Worth, "U.S. Armored Forces Blast Their Way Into Rebel Nest in Falluja," The New York Times, November 14, 2004. http://www.nytimes.com/2004/11/14/international/middleeast/14falluja.html?th

-Edward Wong and Christine Hauser, "Militiamen Go on the Offensive in Two Southern Cities" The New York Times, May 9, 2004. http://www.nytimes.com/2004/05/09/international/middleeast/09IRAQ.html

-Edward Wong and Dexter Filkins, "Clerics Urge End to Clashes Between U.S. and Rebels" The New York Times, May 22, 2004. http://www.nytimes.com/2004/05/22/international/middleeast/22KARB.html

-Edward Wong and Dexter Filkins, "Shiite Leaders Report Progress in Talks on Najaf, but Cleric Balks" The New York Times, May 13, 2004. http://www.nytimes.com/2004/05/13/international/middleeast/13IRAQ.html

-Edward Wong and Eric Schmitt, "Iraq Falls Short on Vote Security," The New York Times, November 23, 2004. http://www.nytimes.com/2004/11/23/international/middleeast/23vote.html?th

-Edward Wong and Eric Schmitt, "Rebel Fighters Who Fled Attack May Now Be Active Elsewhere," The New York Times, November 10, 2004. http://www.nytimes.com/2004/11/10/international/middleeast/10insurgency.html?th

-Edward Wong and Eric Schmitt, "U.S. and Iraqi Forces Clash With Insurgents in Mosul," The New York Times, November 14 2004. http://www.nytimes.com/2004/11/14/international/middleeast/14falluja.html

-Edward Wong and James Glanz, "Rebels Attack in Central Iraq and the North," The New York Times, November 16, 2004. http://www.nytimes.com/2004/11/16/international/middleeast/16iraq.html?th

-Edward Wong, "Bickering Iraqis Strive to Build Voting Coalition," The New York Times, November 7, 2004. http://www.nytimes.com/2004/11/07/international/middleeast/07election.html?th

-Edward Wong, "Big Iraqi Parties Are Urging Delay in Jan. 30 Voting," The New York Times, November 27, 2004. http://www.nytimes.com/2004/11/27/international/middleeast/27iraq.html?th

-Edward Wong, "Bombing Kills 47 at Police Station in Iraqi Capital," The New York Times, September 15, 2004. http://www.nytimes.com/2004/09/15/international/middleeast/15iraq.html?th

-Edward Wong, "Clashes in Najaf and Kufa Cause Cease-Fire to Fray," The New York Times, May 31, 2004. http://www.nytimes.com/2004/05/31/international/middleeast/31MILI.html

-Edward Wong, "Falluja Sheiks Demand End to Airstrikes to Save Talks," The New York Times, October 22, 2004. http://www.nytimes.com/2004/10/22/international/middleeast/22iraq.html

-Edward Wong, "In Shift, Rebel Iraqi Cleric Backs New Government He Had Once Mocked," The New York Times, June 12, 2004. http://www.nytimes.com/2004/06/12/international/middleeast/12iraq.html?th

-Edward Wong, "Iraq Demands Falluja Give Up Its Militants From Abroad" The New York Times, October 14, 2004. http://www.nytimes.com/2004/10/14/international/middleeast/14baghdad.html?pagewanted=all

-Edward Wong, "Iraqi Leaders Plan to Meet Insurgents in Jordan," The New York Times, November 26, 2004. http://www.nytimes.com/2004/11/26/international/middleeast/26iraq.html?th

-Edward Wong, "Iraqi Officials to Allow Vote by Expatriates," The New York Times, November 5, 2004. http://www.nytimes.com/2004/11/05/international/middleeast/05expats.html?th

-Edward Wong, "Military Reports the Capture of 17 Insurgents in Ramadi," The New York Times, October 17, 2004. http://www.nytimes.com/2004/10/17/international/middleeast/17CND-RAMA.html

-Edward Wong, "New Battles in Najaf, Casting Doubt on Announced Truce," The New York Times, June 10, 2004. http://www.nytimes.com/2004/06/10/international/middleeast/10CND-IRAQ.html

-Edward Wong, "Provincial Capital Near Falluja Is Rapidly Slipping Into Chaos" The New York Times, October 28, 2004. http://www.nytimes.com/2004/10/28/international/middleeast/28ramadi.html?th

-Edward Wong, "Radical Cleric Stands Firm, Says He Won't Disband Army," The New York Times, April 16, 2004. http://www.nytimes.com/2004/04/16/international/middleeast/16CND-SADR.html

-Edward Wong, "Shiite Cleric Is Forming Party That May Play Role in Elections," The New York Times, June 12, 2004. http://www.nytimes.com/2004/06/14/international/middleeast/14IRAQ.html

-Edward Wong, "Sunni Party Leaves Iraqi Government Over Falluja Attack," The New York Times, November 10, 2004. http://www.nytimes.com/2004/11/10/international/middleeast/10election.html?th

-Edward Wong, "Truce Extended in Falluja Siege, and Talks Go On," The New York Times, October 11, 2004. http://www.nytimes.com/2004/10/11/international/middleeast/11iraq.html?thhttp://www.nytimes.com/2004/04/26/international/middleeast/26IRAQ.html?th

-Edward Wong, "2 Bombs Kill at Least 11 in Baghdad," The New York Times, April 26, 2004.

-Edward Wong, "U.S. Asks Politicians and Sheiks to Help Rebuild Iraqi Corps in South," The New York Times, May 10, 2004. http://www.nytimes.com/2004/05/10/international/middleeast/10ARMY.html

-Edward Wong, "U.S. Troops Move to Drive Out Rebels in North of Iraq," The New York Times, November 17, 2004. http://www.nytimes.com/2004/11/17/international/middleeast/17iraq.html?th

-Edward Wong, "U.S. Troops Start Major Attacks on Shiite Insurgents in 2 Cities" The New York Times, May 6, 2004. http://www.nytimes.com/2004/05/06/international/middleeast/06IRAQ.html?th

-Elizabeth Neuffer, "Iraqis OK conference on self-rule," April 29, 2003, http://www.boston.com/dailyglobe2/119/nation/Iraqis_OK_conference_on_self_rule+.shtml

- Erik Eckholm, "Allawi Says Violence Reflects Weakness of Insurgency," The New York Times," September 22, 2004. http://www.nytimes.com/2004/09/22/international/middleeast/22CND-ALLAWI.html

- Erik Schimtt, "A Goal Is Met. What's Next?," The New York Times," November 15, 2004. http://www.nytimes.com/2004/11/15/politics/15military.html?th

-Evelyn Leopold, "U.S. to Ask for UN Fact-Finding Team in Iraq Dispute," Reuters to My Yahoo!, January 16, 2004. http://story.news.yahoo.com/news?tmpl=story&cid=564&ncid=564&e=2&u=/nm/20040116/ts_nm/iraq_un_usa_dc_3

-Helena Smith, "Turkey allows America to use supply route for troops," The Guardian, April 3, 2003, http://www.guardian.co.uk/international/story/0,3604,928360,00.html

-Ian Fisher and Edward Wong, "Battles in Najaf and Karbala Near Shiites' Religious Sites" The New York Times, May 15, 2004. http://www.nytimes.com/2004/05/15/international/middleeast/15IRAQ.html?th

-Ian Fisher, "As Iraqis Become the Targets of Terrorists, Some Now Blame the American Mission," The New York Times, December 17, 2003. http://www.nytimes.com/2003/12/17/international/middleeast/17HURT.html

-Ian Fisher, "Civilians Return to Falluja as U.S. Starts to Implement Plan," The New York Times, April 20, 2004. http://www.nytimes.com/2004/04/20/international/middleeast/20CND-IRAQ.html

-Ian Fisher, "Iraqi Army Takes Shape as Recruits End Training," The New York Times, October 5, 2003. http://www.nytimes.com/2003/10/05/international/middleeast/05IRAQ.html

-Ilene R. Prusher, "Turkey's domestic gridlock hurts US plan," The Christian Science Monitor, March 3, 2003, http://www.csmonitor.com/2003/0303/p06s01-woiq.htm

-International Crisis Group, "Iraq's Shiites under occupation," Middle East Briefing, Bagdad/Brussels, 9 September 2003.

-Iraq Body Count. http://www.iraqbodycount.net/bodycount.htm

-Iraq Foundation, "Shiites Demand Large Role in Iraq," May 16, 2003. http://www.iraqfoundation.org/news/2003/emay/16_shia.html. Aparecido en CNN News, May 16, 2003.

-James Glanz, "Suicide Bomb in Iraq Kills Three Soldiers From Britain," The New York Times, November 5, 2004. http://www.nytimes.com/2004/11/05/international/middleeast/05iraq.html?th

-James Glanz and Edward Wong, "U.S. Expanding Iraqi Offensive in Violent Area," The New York Times, November 24, 2004. http://www.nytimes.com/2004/11/24/international/middleeast/24iraq.html?th

-Jeffrey Gettleman and Dexter Filkins, "Shiite Vote Plan Would Exclude 'Sunni Triangle'," The New York Times, February 18, 2004. http://www.nytimes.com/2004/02/18/international/middleeast/18IRAQ.html

-Jeffrey Gettleman, "A Young Radical's Anti-U.S. Wrath Is Unleashed," The New York Times, April 5, 2004. http://www.nytimes.com/2004/04/05/international/middleeast/05SADR.html

-John F. Burns, "At Least 64 Dead as Rebels Strike in 3 Iraqi Cities," The New York Times, December 20, 2004. http://www.nytimes.com/2004/12/20/international/middleeast/20iraq.html

-John F. Burns, "7 U.S. Soldiers Die in Iraq as a Shiite Militia Rises Up," The New York Times, April 5, 2004. http://www.nytimes.com/2004/04/05/international/middleeast/05IRAQ.html?th

-John F. Burns, "Clash Breaks Out in Karbala Hours After Appeal to Cleric" The New York Times, May 5, 2004. http://www.nytimes.com/2004/05/05/international/middleeast/05CND-IRAQ.html

-John F. Burns, "Iranians in Iraq to Help in Talks on Rebel Cleric" The New York Times, April 15, 2004. http://www.nytimes.com/2004/04/15/international/middleeast/15IRAQ.html?th

-John F. Burns, "Leading Shiites and Rebel Meet on Iraq Standoff" The New York Times, April 13, 2004. http://www.nytimes.com/2004/04/13/international/middleeast/13IRAQ.html

-John F. Burns and Robert F. Worth, "As Iraqi Campaign Begins, a Bomb Kills 9 in Karbala" The New York Times, December 16, 2004. http://www.nytimes.com/2004/12/16/international/middleeast/16iraq.html

-John Kifner and Ian Fisher, "U.S. Weighs Falluja Pullback, Leaving Patrols to Iraq Troops" The New York Times, April 30, 2004. http://www.nytimes.com/2004/04/30/international/middleeast/30IRAQ.html

-Jonathan Steele, "Anti-US cleric rallies recruits for Islamic army," The Guardian, July 31, 2003. http://www.guardian.co.uk/international/story/0,3604,1009229,00.html

-Karl Vick, "Cleric to Create Own Cabinet in Iraq," The Washington Post, October 12, 2003. http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/articles/A13637-2003Oct11.html

-Karl Vick, "Sistani Returns to Iraq, Calls for End to Fighting," Iraq

Foundation, August 25, 2004. http://www.iraqfoundation.org/news/2004/haug/25_news.htm . Aparecido en The Washington Post, August 25, 2004.

-Kirk Semple, "Leaders in Falluja Urge Rebels to Halt Attacks on U.S. Forces," The New York Times, April 19, 2004. http://www.nytimes.com/2004/04/19/international/middleeast/19CND-IRAQ.html

-Nazila Fathi, "Ex-Mentor of Rebel Iraqi Cleric Breaks From His Protégé," The New York Times, September 5, 2004. http://www.nytimes.com/2004/09/05/international/middleeast/05iran.html

-Michael Currie Schaffer, "U.S. says interim Iraqi rule emerging," The Philadelfia inquirer, May 06, 2003. http://www.philly.com/mld/inquirer/news/front/5793349.htm

-Neil MacFarquhar and Steven R. Weisman, "Leaders at Talks in Egypt Urge Support for Political Resolution to the Turmoil in Iraq," The New York Times, November 24, 2004. http://www.nytimes.com/2004/11/24/international/africa/24egypt.html

-Parisa Hafezi, "Iran denies promoting Iraqi Shias," The Middle East Times," Archives, April 25, 2003. http://metimes.com/2K3/issue2003-17/reg/iran_denies_promoting.htm

-Patrick E. Tyler, "Britain to Send Troops to Aid in Battle at Falluja," The New York Times, October 22, 2004. http://www.nytimes.com/2004/10/22/international/europe/22britain.html

-Patrick E. Tyler, "In Reversal, Plan for Iraq Self-Rule Has Been Put Off," The New York Times, May 17, 2003, http://www.nytimes.com/2003/05/17/international/worldspecial/17IRAQ.html?th

-Patrick E. Tyler, "New Iraqi Governing Council Meets for First Time," The New York Times, July 12, 2003,

http://www.nytimes.com/2003/07/13/international

-Pejman Peyman, "Iraq: Some Question U.S. 'Get Tough' Policy," RFE/RL, Features, November 17, 2003. http://www.rferl.org/features/2003/11/17112003004506.asp

- Radio Free Europe/Radio Liberty, "Al-Sistani Brokers Disarmament Deal For Holy City," August 27, 2004. http://www.rferl.org/featuresarticle/2004/8/2517DE63-21DA-40ED-861D-E471A74A8380.html

- Radio Free Europe/Radio Liberty, "Clerics Meet As Calm Returns To Al-Najaf," August 28, 2004. http://www.rferl.org/featuresarticle/2004/8/3E10DAF0-A8CD-40BE-9EEE-25036AAD9998.html

- Radio Free Europe/Radio Liberty, "Iraqi National Council Elects A Leader," September 1, 2004. http://www.rferl.org/featuresarticle/2004/9/2A2D7C36-08CF-456C-9502-00EFAA1ABD7C.html

- Radio Free Europe/Radio Liberty, "Iraq: Militants Leaving Al-Najaf Shrine As Peace Deal Takes Effect," August 27, 2004. http://www.rferl.org/featuresarticle/2004/8/384446C5-9B74-4712-96BC-B08585B021C6.html

- Radio Free Europe/Radio Liberty, "Iraq: Tribal Leaders Meet U.S., Iraqi Officials For Al-Sadr City Talks," August 29, 2004. http://www.rferl.org/featuresarticle/2004/8/BEE0BEFF-8570-4162-9F9F-8C12A6E022A0.html

-Radio Free Europe/Radio Liberty, Iraq report. Archive. Todos los informes entre marzo de 2003 y diciembre de 2004. http://www.rferl.org/reports/iraq-report/

- Radio Free Europe/Radio Liberty, "Radical Cleric Orders Militia To Leave Iraqi Shrine," August 27, 2004. http://www.rferl.org/featuresarticle/2004/8/EC092474-C2F0-4122-B46A-71451D370EC5.html

- Radio Free Europe/Radio Liberty, "Religious Authorities To Guard Al-Najaf Mosque," August 23, 2004. http://www.rferl.org/featuresarticle/2004/8/951C387B-DC10-44CE-85F3-13737F53AD43.html

-Rajiv Chandrasekaran and Molly Moore, "Urban Combat Frustrates Army," The Washington Post, July 8, 2003.

http://www.washingtonpost.com/ac2/wp-dyn?pagename=article&node=&contentId=A23707-2003Jul7&notFound=true"

-Richard A. Oppel Jr. and Dexter Filkins, "Iraqi Officials Plan to Extend Buying of Arms," The New York Times, October 18, 2004. http://www.nytimes.com/2004/10/18/international/middleeast/18iraq.html?th

-Richard A. Oppel Jr. and Robert F. Worth, "G.I.'s Open Attack to Take Falluja From Iraq Rebels," The New York Times, November 8, 2004. http://www.nytimes.com/2004/11/08/international/middleeast/08falluja.html?th

-Richard A. Oppel Jr., "Troops Finding Scores of Bodies of Slain Iraqis," The New York Times, November 27, 2004. http://www.nytimes.com/2004/11/27/international/middleeast/27mosul.html?th

-Richard Bernstein, "German Officials Reiterate Opposition to Sending Troops to Iraq," The New York Times, October 14, 2004. http://www.nytimes.com/2004/10/14/international/europe/14germany.html?pagewanted=all

-Rick Lyman and Dexter Filkins, "After 3-Day Fight, U.S. and Iraqi Forces Retake Samarra," The New York Times, October 4, 2004. http://www.nytimes.com/2004/10/04/international/middleeast/04iraq.html?th

-Rick Lyman and Dexter Filkins, "Aided by Iraqis, U.S. Seizes Part of Rebel Town," The New York Times, October 2, 2004. http://www.nytimes.com/2004/10/02/international/middleeast/02iraq.html?pagewanted=all

-Rick Lyman and Edward Wong, "American and Iraqi Forces Press Effort to Secure Samarra," The New York Times, October 2, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/02CND-SAMM.html

-Robert F. Worth, "Iraq Government in Discussions to Avert Assault on Falluja," The New York Times, October 29, 2004. http://www.nytimes.com/2004/10/29/international/worldspecial/29cnd-iraq.html

-Robert F. Worth, "Shiite Groups Unite to Run in Iraq Elections Next Month," The New York Times, December 9, 2004. http://www.nytimes.com/2004/12/09/international/middleeast/09cnd-iraq.html

-Robert F. Worth, "Shiites Signal Concern Over Sunni Turnout Amid Violence," The New York Times, December 10, 2004. http://www.nytimes.com/2004/12/10/international/middleeast/10iraq.html?th

-Robert F. Worth, "Wave of Violence by Iraqi Rebels Kills 80 in 3 Days," The New York Times, December 6, 2004. http://www.nytimes.com/2004/12/06/international/middleeast/06iraq.html?th

-Robert F. Worth and Edward Wong, "House in Falluja Seems to Have Been Base for Jordanian Terrorist," The New York Times, November 19, 2004. http://www.nytimes.com/2004/11/19/international/middleeast/19iraq.html?th

-Robert F. Worth and James Glanz, "U.S. Presses Fight in Falluja; Insurgents Strike Other Cities," The New York Times, November 12, 2004. http://www.nytimes.com/2004/11/12/international/middleeast/12iraq.html?th

-Rory McCarthy "Ayatollah Hakim returns home to Iraq," Iraq Foundation, May 13, 2003. http://www.iraqfoundation.org/news/2003/emay/13_cleric.html. Aparecido en The Guardian, May 13, 2003.

-Rory McCarthy, "Shia mourners demand end to US occupation," The Guardian, September 3, 2003. http://www.guardian.co.uk/international/story/0,3604,1034311,00.html

-Sabrina Tavernise, "Scores Are Dead After Violence Spreads in Iraq," The New York Times, September 13, 2004. http://www.nytimes.com/2004/09/13/international/middleeast/13iraq.html?th

-Sabrina Tavernise, "In Climax to a Tumultuous 4-Day Debate, Iraq Chooses an Assembly," The New York Times, August 19, 2004. http://www.nytimes.com/2004/08/19/international/middleeast/19conference.html

-Somini Sengupta and Dexter Filkins, "Bombs Explode Near Churches in 2 Iraqi Cities" The New York Times, August 2, 2004. http://www.nytimes.com/2004/08/02/international/middleeast/02iraq.html?th

-Steven R. Weisman, "U.S. Is Suggesting Guaranteed Role for Iraq's Sunnis," The New York Times, December 26, 2004. http://www.nytimes.com/2004/12/26/international/middleeast/26diplo.html

-Steven R. Weisman and Warren Hoge, "To Help Iraq Vote, Powell Seeks Meeting of Nations," The New York Times, September 25, 2004. http://www.nytimes.com/2004/09/25/international/middleeast/25diplo.html?pagewanted=all

-The New York Times, "Al - Sadr Looks for Role After Najaf Losses," September 9, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq-Al-Sadrs-Future.html

-The New York Times, "Army Diverts Unit From Fallujah to Mosul," November 13, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq-Mosul-Recall.html

-The New York Times, "Battle Reveals Ethnic Muddle in Iraq," September 18, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq-Deepening-Tangle.html

-The New York Times, "Bloody Tactics Dismay Fallujah Residents," October 15, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq-Outsiders-vs-Insiders.html

-The New York Times, "Car Bombs Kill Five U.S. Troops in Iraq," October 16, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq.html

-The New York Times, "Daily U.S. Military Deaths in Iraq," December 25, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq-US-Deaths.html

-The New York Times, "Deal Is Reached to Cede Control of City to Iraqi Troops," April 30, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq.html

-The New York Times, "Fallujah Seeks Peace Talks if Attacks End," October 16, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq-Fallujah.html

-The New York Times, "Fugitive Cleric Seeks to Broaden Violence," April 7, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq-The-Shiite-Threat.html

-The New York Times, "Insurgency Deepens Plight of Iraq's Allawi," September 17, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq-Allawis-Challenge.html

-The New York Times, "Insurgents in Iraq Launch Deadly Attacks," November 6, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq.html

-The New York Times, "Iraq Determined to Keep Election Date," November 27, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq.html

-The New York Times, "Iraqi Gov't Gives Amnesty for Minor Crimes," August 7, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq.html

-The New York Times, "Iraqi President Threatens Insurgents," July 12, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq-Insurgents.html

-The New York Times, "Iraqi Provinces May Seek Autonomous Region," October 1, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq-Breakaway-Region.html

-The New York Times, "Iraqi, U.S. Forces Enter City of Samarra," September 9, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq-Samarra.html

-The New York Times, "Iraqi VP Details Peace Talks With Tribes," September 17, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq-Peace-Talks.html

-The New York Times, "Iraq PM Moves to Take Over Rebel Areas, "October 9, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq-Bringing-Peace.html

-The New York Times, "Kimmitt: Marines Not Leaving Fallujah," April 28, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq-Fallujah.html

-The New York Times, "Militia, Shiite Leaders Bicker Over Shrine," August 21, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq.html

-The New York Times, "NATO Approves Outline for Iraq Training," October 8, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-NATO-Iraq.html

-The New York Times, "Police Back on the Streets of Najaf," June 7, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq-Policing-Najaf.html

-The New York Times, "Shiite Group Reveals Some Iraq Candidates,"December 10, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq-Elections.html

-The New York Times, "Shiite Militia Agrees to Give Weapons to Iraq Police," October 9, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq.html

-The New York Times, "Split Could Cost Iraqi Shiites Politically," November 26, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq-The-Shiite-Split.html

-The New York Times, "Sunni Clerics Criticize Voting Process," November 6, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq-Election.html

-The New York Times, "U.S., Shiite Militia to Leave Najaf, Kufa," June 4, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq.html

-The New York Times, "U.S. Deploys for Showdown With Cleric," April 13, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq.html

-The New York Times, " U.S. Jets Hit Insurgent Areas in Falluja," September 9, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq.html

-The New York Times, "U.S., Fallujah Leaders Hold Negotiations," April 16, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq.html

-The New York Times, "U.S. Marines to End Siege of Falluja," April 28, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq.html

-The New York Times, "U.S. Seeks to Bolster Iraq Security Forces," April 13, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-US-Iraq-Security.html

-The New York Times, "U.S. Wants to Create New Force in Iraq," April 30, 2004. http://www.nytimes.com/aponline/international/AP-Iraq-Fallujah-Force.html

-Thom Shanker and Eric Schmitt, "Terror Command in Falluja Is Half Destroyed, U.S. Says," The New York Times, October 12, 2004. http://www.nytimes.com/2004/10/12/international/middleeast/12attack.htmlhttp://www.nytimes.com/2004/03/15/international/middleeast/15IRAQ.html

-Thom Shanker and Eric Schmitt, "G.I. Toll Rises in Iraq With New Bomb Tactics," The New York Times, March 15, 2004.

-Thomas E. Ricks, "U.S. Adopts Aggressive Tactics on Iraqi Fighters," The Washington Post, July 28, 2003.http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/articles/A54345-2003Jul27.html

-Tom Squitieri, "Turkey ready to let U.S. use territory, Powell says," USA today, April 3, 2003, http://www.usatoday.com/usatonline/20030403/5028900s.htm

-US State Department, UN resolutions on Iraq, http://usinfo.state.gov/xarchives/display.html?p=washfile-english&y=2003&m=May&x=20030522124721ifas4.883975E-02&t=xarchives/xarchitem.html&PHPSESSID=1647e3012d8aa4f099e44d94ab442e60

http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/articles/A13521-2003Aug1.html

-Warren Hoge, "U.N. Chief Says Iraq Elections Could Be Held Within a Year," The New York Times, February 24, 2004. http://www.nytimes.com/2004/02/24/international/middleeast/24NATI.html

-William Booth and Daniel Williams, "U.S. Soldiers Face Growing Resistance," The Washington Post, June 10, 2003.

http://www.washingtonpost.com/ac2/wp-dyn?pagename=article&node=&contentId=A37082-2003Jun9&notFound=true"


Notas

1 Ver nota 16.

2 Los kurdos, étnicamente distintos del resto de los iraquíes, han disfrutado de una autonomía política de facto desde que el régimen de Saddam Hussein se retirara de tres provincias predominantemente kurdas del norte del país, tras la imposición en 1991 de una zona de exclusión aérea en el norte como consecuencia de la Guerra del Golfo. Para más información sobre la cuestión kurda iraquí, ver serie de trabajos de la misma autora en Transoxiana 5, 6, 7 y 9.

3 Kirkuk posee importantes reservas de petróleo.

4 Desde los sesenta y hasta la caída de Saddam Hussein tuvo lugar en Kirkuk y otras áreas del norte del país un proceso de reemplazo de población kurda y turcomana por población árabe, con el fin de impedir el reclamo de estas áreas por parte de dichas poblaciones.

5 Para más información sobre la situación en Kirkuk, ver: María Inés Pampin, "El conflicto kurdo en Irak. Cuarta parte. Principales acontecimientos entre el 31 de octubre de 2003 y el 19 de noviembre de 2004," en este mismo número.

6 Para detalles acerca del acuerdo, ver: María Inés Pampin, "El conflicto kurdo en Irak. Segunda parte. La guerra y sus contingencias," en Transoxiana 6.

7 Zona sunita en el centro del país caracterizada por su vigorosa insurgencia contra la ocupación.

8 El PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán, nombrado desde noviembre de 2003 CONGRA-GEL, Congreso del Pueblo del Kurdistán)) es una agrupación kurda turca que inicialmente reclamaba un Kurdistán unido e independiente, para luego exigir el reconocimiento de derechos culturales para los kurdos turcos. En persecución de fuerzas del PKK Turquía realizaba frecuentes incursiones en el norte de Irak. Esta agrupación estuvo en guerra con el estado turco desde 1984 hasta 1999, año en que, luego de la captura del líder del PKK, Abdullah Ocalan, muchos de sus combatientes abandonaron territorio turco y se trasladaron a Irak.

9 Los miembros eran: Masoud Barzani (PDK, kurdo), Jalal Talabani (UPK, kurdo), Ahmed Chalabi (Congreso Nacional Iraquí, shiíta secular), Iyad Alawi (Acuerdo Nacional Iraquí, shiíta secular), Ibrahim al-Jaafari (Partido Islámico Dawa, shiíta), Mohsen Abdel Hamid (Partido Islámico Iraquí, sunita), Abdul Aziz al-Hakim (CSRII, shiíta), Mohammed Bahr al-Uloum (shiíta, clérigo de Najaf) y Adnan Pachachi (sunita, Ministro de Relaciones Exteriores antes del régimen de Saddam Hussein).

10 Hoshyar Zebari, del PDK, fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores; Ibrahim Muhammad Bahr al-Ulloumun, shiíta, recibió el ministerio de petróleo; Kamel al-Kailani, sunita, el de economía y Nouri Badran, del Acuerdo Nacional Iraquí, el de interior.

11 Acuerdo que se hizo necesario como consecuencia de presiones internacionales e internas para la aceleración de la devolución de la soberanía.

12 Muchos ex-miembros del partido Baas se encuentran en países limítrofes. Asimismo, el partido de Alawi, el Acuerdo Nacional Iraquí, de carácter secular, incluye a ex-miembros de dicho partido.

13 Así se conoce a la zona de Bagdad que incluye los edificios que albergan a funcionarios del gobierno iraquí y la embajada estadounidense, la zona más fuertemente protegida del país.

14 Para el 25 de diciembre de 2004, y desde el comienzo de la guerra en marzo de 2003, 1,323 tropas estadounidenses han muerto en Irak, 1034 como resultado de las hostilidades. Desde el 1° de mayo de 2003, día en que el presidente estadounidense George Bush declaró el fin de las "principales operaciones de combate", han muerto 1,185 tropas estadounidenses, 925 como resultado de las hostilidades. Las víctimas fatales iraquíes se estiman en más de 11,000.

15 En abril Estados Unidos debió suspender su ofensiva en Falluja debido al enojo y protestas causados por los informes de cientos de bajas civiles. Estados Unidos sostenía que tales informes, provenientes del Hospital General de Falluja, eran sólo propaganda insurgente.

16 Insurgentes y criminales establecen puestos de control entre Bagdad y ciudades del sur, extorsionando o matando por dinero a pasajeros y conductores. Muchos de los oficiales de seguridad asesinados son shiítas, lo que ha provocado el enojo de dicho grupo étnico. En Basra se ha formado un grupo denominado "Brigadas del Enojo" que se propone vengarse de extremistas sunitas del área.

17 Según el acuerdo, válido también para Kufa, fuerzas iraquíes se harían cargo de la seguridad de la ciudad, tras lo que las tropas de la coalición se retirarían, dejando sólo unidades de protección destinadas a las oficinas de la coalición y al edificio de la gobernación. Las operaciones ofensivas serían suspendidas durante el traspaso. Los miembros del ejército Mahdi se retirarían de los edificios gubernamentales y abandonarían la ciudad, excepto los que vivieran en Najaf. Sadr comenzaría conversaciones con líderes shiítas acerca de la disolución de su milicia. Las fuerzas de la coalición pospondrían su captura (en relación a una orden de arresto emitida contra Sadr por el asesinato en abril de 2003 de un clérigo shiíta moderado).

18 Estados Unidos, a través de su embajada en el país (encabezada por John Negroponte), presionó para que la amnistía no incluyera a insurgentes que hubieran matado o herido a tropas estadounidenses. Líderes sunitas y shiítas protestaron, considerando a esta última categoría como "patriotas".

19 Ver María Inés Pampin, "El conflicto kurdo en Irak. Cuarta parte. Principales acontecimientos entre el 31 de octubre de 2003 y el 19 de noviembre de 2004," en este mismo número.

© the author/s
Actualizado el 07/08/2005
Valid HTML 4.01!
Any Browser!
Como lo hacemos?