Transoxiana Journal

Transoxiana 11 - Julio 2006
Índice

Dónde y cuándo comenzó la escritura?

Ana María Vázquez Hoys

Departamento de Historia Antigua, UNED, Madrid

Reseñado por Diego M. Santos (UBA)

1. Introducción

Con ocasión de una serie de circunstancias que me llevaron recientemente al Museo Arqueológico de Huelva, pequeña ciudad en el sur de España, tuve ocasión de observar dos objetos que llamaron mi atención: Un útil redondeado (fotos 1- 2) y una especie de navecilla, ambos expuestos en la vitrina correspondiente a la época megalítica española, que suele datarse en los milenios V-IV- a. C (5. 000-4. 000a. C. o después según las teorías) (Fig. 5).

Pulidores de flecha

Figura 1. Pulidores de flecha. Época megalítica. IV-III milenio a. C. Museo de Huelva. Foto Vázquez Hoys.

pulidor de flecha de Huelva

Figura 2. Pulidor de flecha de Huelva. Foto Vázquez Hoys

Lo que hace, en mi opinión, excepcionales, dichos objetos, es que en ellos se observan signos de dos escrituras diferentes (Fig. 3 y 5 bis)

Pero la cronologia de estos objetos, según su contexto arqueológico no violado, dada por sus descubridores, los arqueólogos D. Carlos Cerdán y el matrimonio alemán Leisner en el informe de la excavación, publicados en Informes y Memorias nº 26, [datada hacia] los milenios IV-III a. C. , haría imposible dicha afirmación en nuestro país, al menos hasta el momento, ya que las escrituras más antiguas que se conocen en la Península Ibérica son los signos fenicios, que también se encuentran en el Museo de Huelva, España, en una vitrina que no dista ni tres metros de la que contiene los útiles con escrituras megalíticas.

Dibujo de D. Carlos Cerdán

Figura 3. Dibujo de D. Carlos Cerdán. En la lámina se lee: San Bartolomé. Piedra con inscripción

Calco original de D. Carlos Cerdán

Figura 4. Calco original de D. Carlos Cerdán de los 24 signos de escritura a la que hemos denominado Huelva 1 sg. Vázquez Hoys. En el Museo Arqueológico de Huelva. Foto Vázquez Hoys

Navecita de La Zarcita

Fig. 5. Navecita de La Zarcita, con los 4 signos de escritura Huelva cuadrada o Huelva 2 según nuestra denominación, tal como está expuesta en la actualidad y el dibujo de D. Carlos Cerdán de su primera publicación, hace unos sesenta años (Fig. 6)

escritura Huelva 1 o Lineal

Tras la copa de arcilla, los pulidores de flechas de los que el mas cercano tiene los signos de la escritura Huelva 1 o Lineal. Museo Arqueológico de Huelva. Foto Vázquez Hoys

Fig. 7. Carpeta del Museo Arqueológico de Huelva, clasificada oficialmente como A. Mus. H. , Leg. 201, Fondo Cerdán, que contiene el calco original de la escritura Huelva 1, "lineal" o "tipo San Bartolomé". Foto Vázquez Hoys. [Falta Imagen]

2. El planteamiento previo

2. 1. Objetos de cronología alta - la escritura en la Península Ibérica

Con ocasión de hacerme cargo de parte de una asignatura, Protohistoria e Historia Antigua de la Península Ibérica, comencé a repasar las diferentes escrituras que existieron en la Península Ibérica en la antigüedad. Las diferentes teorías, sistemas de escritura, zonas, etc. Y en un artículo encontré que existen signos de escritura en Andalucía que "no se podían clasificar dentro de ninguna de las escrituras conocidas hasta el momento" 1

2. 2. Otros datos

Otros datos que conocía eran los que me aportaba el libro de Marco Merlini: La scrittura è nata in Europa? Prehistory Knowledge Project. Avverbi edizioni, Roma 2004, que había adquirido en Roma el pasado verano del año 2004.

En este libro, el autor, con el análisis de una gran serie de datos, se preguntaba, como señala en el título, si la escritura podría ser mucho más antigua de lo que hasta ahora nos han planteado los especialistas, subiendo su posible cronología al Neolítico europeo. Esta escritura del Danubio, lo que se denomina Danubio Script, sería un sistema de escritura mil años anterior a la escritura egipcia o mesopotámica, de al menos el 7. 000 a. C.

Esta teoría, nacida de la constatación y valoración como signos de escritura de los signos inscritos en numerosos items, hallados en Europa como los de Dispilio (Fig. 8. ) o los de la cultura de Vinça, en general, el área del Danubio, en Centroeuropa (Figs. 9-10).

tablilla de Dispilio

Fig. 8. La tablilla neolítica de madera de Dispilio, Grecia.

signos lineales de Dispilio

Fig. 9. Los signos lineales de Dispilio, hallados incisos en una tablilla de madera datada en 5260 a. C. (Late Neolithic I). Hellenic Ministry of Culture/ARF

Chourmouziadis, G. Ch. ,:O limnaios proistorikos oikismos tou Dispiliou Kastorias, kodikas, Thessaloniki 1996, p. 5.

Tablillas de TartariaTablillas de TartariaTablillas de Tartaria

Fig. 10. Tablillas de Tartaria

Dado que este trabajo tiene lógicamente un espacio limitado, no me extenderé aquí mucho más en explicarla, por lo que remito a dicho libro y a la que se ofrece en sus últimas páginas, 2. Digamos que el mismo planteamiento de que ya se considera la "posible" existencia de una escritura o escrituras en Centroeuropa desde época tan temprana, como puede ser el Calcolítico así como su independencia del área próximo oriental sumerio-egipcia, me hizo intuir la posibilidad de que los signos a los que algunos artículos se refieren como "no clasificados" en ninguna escritura conocida hasta ahora en el área onubense que se citan en la bibliografía de las escrituras sudlusitanas ibéricas pudieran corresponder a algún sistema de escritura cronológicamente anterior al fenicio, que como sabemos, es la primera escritura que se conoce en la Península Ibérica hasta ahora y cuya cronología no supera apenas, si la supera, el ámbito cronológico del I milenio a. C. 3

3. Datos originales de los arqueólogos que excavaron en Huelva y las primeras publicaciones de La Zarcita y San Bartolomé

3. 1. La Zarcita.

La primera publicación de los ajuares de La Zarcita y San Bartolomé (Fig. 11) lleva en la portada el siguiente título: Carlos Cerdán Márquez y Leisner Georg y Vera Leisner: Los Sepulcros megalíticos de Huelva, Informes y Memorias nº 26. Misterio de Educación Nacional, Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, Excavaciones Arqueológicas del Plan Nacional 1946, Madrid 1952.

Portada de Informes y Memorias 26

Fig. 11. Portada de la publicación original de Informes y Memorias nº 26, del Ministerio de Educación Nacional de España, en la que aparecen descritos los ajuares de La Zarcita y San Bartolomé. ajuar de La Zarcita

Fig. 12. Dibujo original de D. Carlos Cerdán del ajuar de La Zarcita, con la navecilla aludida. Se aprecian claramente los signos de la escritura que denominamos Huelva 2, "cuadrada" o tipo La Zarcita por el lugar de su hallazgo. El número de la lámina es de la publicación de 1975.

La sepultura de La Zarcita figura en la página 26 y el texto dice así:

"Se encuentra situada a unos 3 kms al sur de la carretera de Paymogo a Santa Bárbara de la Casa, en término municipal de este último pueblo, a 6 km. de él. Y dice que en una elevación próxima a la casa de la finca, en la que hace uso veinte años, al ir quitando piedra para dejar lisa la superficie, quedaron al descubierto los extremos de una serie de losas de pizarra que formaban una circunferencia de unos 4 mts. de diámetro y que después se ha visto constituyen el revestimiento de la cámara. Las piedras citadas pertenecían a los restos de la cúpula de la construcción, que había debido derrumbarse, y llenando no solo el hueco de la sepultura sino formando un montículo que fue el que allanaron al construir la era.. . . excavaron en su parte oeste en un sexto de la superficie total de la cámara, hasta sacar.. . . los cuchillos y objetos de barro a que hemos hecho referencia.. . El número de objetos de cerámica de barro fabricados a mano que se han recogido han sido considerables: el de los que se depositarían allí ascendería a varios centenares, cifra no exagerada si consideramos el número de los recogidos enteros o conservado en gran parte.. . Como dato de la posición de estos objetos haremos notar independientemente del lugar en que se hallaron los principales y que se especifica en el plano del sepulcro, que en la zona conservada se encontraban unos platos encima de otros, en gradación de tamaños.. . " etc.

A continuación, el autor describe el ajuar encontrado en el sepulcro de "La Zarcita": Láminas XXX-XXXVII. Fotos Láminas LXXV-LXXXVIII. Y describe en la página 29 el item que nos ocupa: Una navecilla de barro, incompleta, con orificios para ser colgada. Lámina XXXIV, 2.

Años más tarde, en el libro colectivo Huelva. Prehistoria y Antigüedad, Madrid 1975, en el artículo firmado por los mismos autores, D. Carlos Cerdán y los arqueólogos alemanes que trabajaron en España y Portugal, Georg y Vera Leisner, en la p. 85, se describe de nuevo el vaso en forma de navecilla con pies (Lám. 38, Fig. 2) del que tomamos la lámina (Fig. 12). La descripción dice así:

"En el círculo cultural del Oriente encontramos también las analogías más caras de este vaso. Es una navecilla irregularmente rectangular, de cuerpo bajo, con la concavidad redondeada y poco profunda, provista de cuatro pies toscos. Los ángulos, ligeramente engrosados y salientes, tienen perforaciones horizontales bicónicas, las cuales, según nuestro criterio, no han servido para colgar el vaso sino para asegurar una tapa".

Una tapa rectangular que dicen los autores que por su tamaño puede haber pertenecido a un vaso semejante se encuentra en el anta grande "da Comenda da Igreja", del Museo Etnológico de Lisboa.

El barro de esta vaso es según Cerdán y los Leisner, blando, de color de herrumbe, sin mistura de piedrecitas; su aspecto exterior es el de la paloma, dando como única analogía conocida por ellos un recipiente oval de cuatro patas de tamaño igual, que se guarda en la colección de H. Cabaço, en Alenquer, considerado como un crisol, aunque en opinión de Cerdán y los Leisner, el recipiente de La Zarcita es demasiado fino para tal uso. 4

La forma de la navecilla de cerámica recuerda también, para estos autores, las paletas cicládicas, aunque éstas sin pies. Piezas semejantes se encuentran también en la cultura danubiana, siendo consideradas allí como modelos de taburetes. El tipo pertenece a la cultura Tripolje II del comienzo de la Edad de los Metales y está también asociado a recipientes zoomorfos5

Figuritas culturas centroeuropeas

Fig. 13. Figuritas de las culturas centroeuropeas

El siguiente párrafo de la publicación de 1975 es concluyente y lo trascribo según sus autores:

"Este vaso tiene, además, un detalle notable. En la pared exterior de uno de los lados cortos se ven cuatro signos que fueron grabados en el barro todavía húmedo, antes de la cocción, como prueban las aristas y pertenecen por consiguiente a la época del propio vaso. Según nuestra opinión no puede tratarse de un ornamento cualquiera, que habría recorrido todo el borde, sino una especie de escritura o ideograma.

El material de comparación de que disponemos permite solamente hacer las afirmaciones siguientes: la mayor parte de las escrituras antiguas, incluida la minoica y la ibérica, conocen el signo de la línea quebrada una o dos veces. En el silabario crético-chipriota aparece la línea curva en ambos lados, igual al cuarto signo de la navecilla"
6
Escritura crético-chipriota

Fig. 14. Escritura crético-chipriota. El sistema de escritura chipriota es silábico y fue usado desde el siglo XVI al siglo XII a. C. El sentido de la escritura es horizontal de derecha a izquierda, aunque ocasionalmente es de izquierda a derecha.

Para Cerdán y los Leisner, la hipótesis de la relación de estos signos con las escrituras orientales parece justificada (aunque no dicen a qué escrituras se están refiriendo), basándose sobre todo en las relaciones formales existentes entre este vaso en forma de navecilla y el tipo en forma de ave con cerámica de Oriente.

Escritura minoica Lineal A

Fig. 15. Escritura minoica Lineal A y chipriota

Tablilla de terracota con inscripción griega

Fig. 16. Tablilla de terracota con una inscripción griega en escritura silábica chipriota, posiblemente un documento comercial. H. 600-500 a. C. Museo Británico. Foto Vázquez Hoys

cultura Tripolje

Fig. 17. Europa oriental en el IV milenio y la cultura Tripolje

4. Primeras conclusiones

Así pues, las dudas que éstos nuevos hallazgos nos plantean y las primeras conclusiones no pueden estar más claras:

1. Europa, el área de los Balcanes empezó a escribir en un momento determinado, al menos dos milenios (o uno, si queremos bajar un poco las cronologías), antes que el Próximo Oriente y Egipto.

Escritura cuneiforme sumeria
evolución del signo mujer del pictograma inicial al signo cuneiforme

Fig. 18. Escritura cuneiforme sumeria y evolución del signo "mujer" del pictograma inicial al signo cuneiforme

2. ¿Empezaron las escrituras en Europa antes que las primeras escrituras calcolíticas?

Tablilla de arcilla de Gradesnica Tablilla de arcilla de Gradesnica

Fig. 19. Tablilla de arcilla de Gradesnica, Bulgaria. 4000 a. c. sg. Shan M. M. Winn: Pre-writing in Southeastern Europe: The Sign System of the Vinca Culture ca 4000 BC' Ed. Western Publishers, Calgary, 1981.

Tablilla en hueso del rey Escorpión

Fig. 20. Tablilla en hueso del rey Escorpión. Abydos. 3500-3400 a. c.

Piedra de Cosauti, Moldova

Fig. Piedra de Cosauti, rep. of Moldova, 18. 000 a. C.

Fig. 21. El yacimiento almeriense de Los Millares, Almería, España, con triple cinturón amurallado y siete fortines que la defienden

Los Millares, bastión defensivo

Fig. 22. Los Millares, bastión defensivo

Ídolos-placa de Los Millares
ídolo antropomorfo de Los Millares

Fig. 23. Ídolos-placa y ídolo antropomorfo de Los Millares

Ídolo circular. Los Millares

Fig. 24. Ídolo circular. Los Millares.

3. ¿Proto-estados con escritura en el sur de España desde el Calcolítico?

En el sur de España, Los Millares es la mayor ciudad de la península en esta época Calcolítica: Los Millares, situada sobre el río Andarax, que en aquella época debía de tener mayor caudal que en la actualidad, siendo seguramente navegable. Esta gran villa almeriense, se diferencia de su entorno sobre todo por sus dimensiones, así como por su cosmopolitismo. Los enterramientos de esta ciudad se realizan en 'tholoi', de forma también colectiva, mientras que su icono religioso favorito es el llamado violín o cruciforme, una esquematización extrema de la Gran Madre que se extendió por toda Europa.

Mi pregunta es: Puesto que también en la Península Ibérica se escribía, es decir, "alguien" escribía ya en época megalítica, ¿podemos decir que no fueron los fenicios quienes trajeron la escritura a Occidente, sino que tal vez fueron los occidentales, centroeuropeos o españoles los que en Ugarit y otros puertos de Canaán enseñaron a los cananeos una forma de escritura diferente a la cuneiforme que ellos ya utilizaban desde hacia varios milenios?

tablillas de arcilla encontradas en Ugarit

Fig. 25. Las tablillas de arcilla encontradas en Ugarit muestran que, por primera vez, se ordenan las letras y el orden 'a, b, g, etc. se extenderá después a los abecedarios griego y romano.

En el tercer milenio a. C. , los habitantes del poblado de Los Millares, en Santa Fe de Mondújar (Almería) descubrieron la utilidad del metal que dio nombre a su época: La Edad del Cobre. El grado de desarrollo técnico y cultural que alcanzaron pronto sobrepasó los límites de sus murallas y se extendió por todo el sur y levante peninsular.

a) El enigma de los orígenes de Los Millares:

Durante muchos años ha dominado en Prehistoria la teoría difusionista, que servía para explicar la aparición de un mismo fenómeno en distintos contextos geográficos por colonización o contactos con los considerados creadores del fenómeno. Así, según esta tesis clásica, el origen de la cultura metalúrgica de Los Milllares, al igual que el de Vila Nova de San Pedro (Portugal), se vinculaba a la llegada de colonos del Mar Egeo. Esta hipótesis estaba basada en la semejanza con las tumbas de falsa cúpula (tholoi) y algunas fortificaciones griegas, suponía rebajar las cronologías de las culturas peninsulares al 2. 300 a. C.

En los últimos tiempos, diversos investigadores apoyándose en las dataciones aportadas por el Carbono 14, han demostrado que Los Millares existieron en fecha muy anterior; por lo que la aparición de la metalurgia en esta zona tendría una explicación local gracias a la existencia y desarrollo de una cultura previa, la Cultura de Almería. Esta versión autoctonista de la metalurgia no contradice, sin embargo, la posibilidad de que los pobladores de Los Millares enriquecieran su cultura con las aportaciones de los contactos con otros pueblos del Mediterráneo y Centroeuropa.

b) La difusión de la Cultura de Los Millares:

La cultura creada a partir del poblado de Los Millares se extendió durante el tercer milenio, por amplias zonas de Andalucía y del Levante español, llegando hasta Portugal. Dentro de la provincia almeriense hay una amplia representación de yacimientos relacionados con las formas económicas, sociales, culturales y religiosas de Los Millares, como son Terrera Ventura (Tabernas), Cabecico del Aguilar (Mojácar), El Chuce (Benahadux), Ciavieja (El Ejido), y sobre todo: El yacimiento de Almizaraque (Cuevas del Almanzora) situada al pie de Sierra Almagrera y descubierta en 1. 906 por Luís Siret, que presenta una necrópolis con varios enterramientos tipo 'tholoi'; y el de El Barranquete (Rambla Morales, Níjar), descubierto en 1. 968 por el arqueólogo suizo Charles Bonnet y estudiado por Almagro, que cuenta con una interesante necrópolis compuesta por 46 túmulos.

río Tinto, Huelva

Fig. 26. El río Tinto, Huelva.

minas de Riotinto, Huelva

Fig. 27. Parte de las minas de Riotinto, Huelva, España

c) Esta cultura pudo tener también una o varias escritura, según hemos visto por los hallazgos del Museo de Huelva, escrita en soportes perecederos, madera, cortaza de árbol, etc.. . que desaparecieron o no se han "buscado" hasta ahora. De ahí la importancia de los ejemplares que descubrimos en el pasado mes de marzo de 2005 en el Museo de Huelva (Fig. s. 1-7-) ya que nos pone sobre la pista de unas nuevas posibilidades e hipótesis de trabajo:

* Aquí se escribía en los milenio V-IV y seguro que puede habar más restos con escrituras muy arcaicas.

* Existían Proto-estados con escritura en Occidente antes que en el Próximo Oriente o al menos simultáneamente. A los primeros asentamientos de Uruk y Elam y el valle del Nilo

* La aparición de las escritura no es un fenómeno mesopotámico-nilótico sino el resultado de una larga evolución desde el paleolítico, como vemos en numerosos hallazgos.

Tablilla arcaica de época protourbana

Fig. 28. Tablilla arcaica de época protourbana. IV milenio a. C. Uruk. Museo del Louvre, París (C) R. M. N.

Figurita de Pasodi-Corvo

Fig. 29. Figurita con signos 'M'- y doble triángulo. Procede de Pasodi-Corvo, cerca de Foggia, Italia, c. 5300 a. C. H 6,5 cm.

Lady of Pazardzik

Fig. 30. "Lady of Pazardzik"

Signos de la Old European Script

Fig. 31. Signos de la Old European Script, sg. Gimbutas

Proto-European signs

Fig. 32. Algunas modificaciones de V,, sg. Haarmann (1995) Inventary of the Proto-European signs. Haarmann H. , Early Civilization and Literacy in Europe. An Inquiry Into Cultural Continuity in the Mediterranean World, Berlino, New York, 1995 - Tab. 32.

Tres líneas, Mitoc, NE Romania

Fig. 33. Tres líneas, Mitoc, NE Romania. 24. 000 BC.

Figurita con signos 'M'-procedente de Pasodi-Corvo

Fig. 34. Figurita con signos 'M'-procedente de Pasodi-Corvo,cerca de Foggia, Italia, c. 5300 a. C. , H 6,5 cm.

Peche Merle

Fig. 35. Bisonte y signos del -20. 000: Peche Merle

Lascaux

Fig. 36. Signos de Lascaux, -17. 000

4. La importancia de los metales

Este desarrollo no es ajeno al llamado Cinturón ibérico de piritas, el conjunto de mineralizaciones de mayor envergadura del suroeste ibérico, grupo de depósitos minerales de sulfuros polimetálicos y yacimientos de manganeso, que se extiende desde las minas de Aznalcóllar en la provincia de Sevilla hasta al minade Sierra Ceveira en Portugal, donde las minerales se presentan en gran cantidad de campos filonianos de sulfuros, en los que predomina el mineral de cobre (calcopirita).

Faja Pirítica del sur
de España

Fig. 37. Base de datos geológico-mineros de la Faja Pirítica del sur de España.

5. Las Leyes en verso tartésicas"

Debemos recordar también un texto de Estrabón que a veces se ha desechado como "poco probable", en el que se refiere a los 6. 000 años de antigüedad de las leyes turdetanas en verso. Posiblemente, con estas nuevas escrituras, tengamos que considerar que la información de Estrabón no estaba tan descaminada. Y que lo que los griegos del I milenio denominaron "Tartessos" o la hasta ahora mítica "civilización tartésica" citada en las fuentes griegas puede ser un recuerdo de estos Proto-estados de los milenios IV y III.

6. Los fenicios y la expansión a Occidente a fines del II milenio

Como encadenado con esta nueva visión desde Occidente de la Historia mediterránea podemos también suponer que el tema de los denominados "Pueblos del Mar" es el reflejo en Oriente del final de estas culturas occidentales de la Edad de los Metales-Calcolítico-Bronce.

Y preguntarnos si vinieron los fenicios a recuperar mercados ya conocidos en los milenios anteriores, mercados que buscaban en el momento de la fundación de Gades en 1. 200 y por eso "sabían adonde iban", según les había conminado el oráculo de Melkart?

7. Una realeza-sagrada femenina en Iberia relacionada con las serpientes

La Gorgona Medusa

Fig. 38. La Gorgona Medusa. Corfú

Como ya defendimos en otra ocasión, y en relación con los posibles cultos o manipulación de serpientes por operadoras cultuales femeninas en el Mediterráneo en general y en Iberia en particular, la existencia de sacerdotisas-chamanas en la Península Ibérica, relacionadas con la realeza primitiva, cuyo reflejo pueden ser las leyendas de la Gorgona Medusa, abuela del mítico rey Gerión, de la "raza de las serpientes", que habitaba cerca del Jardín de las Hespérides (guardado por una mítica serpiente) y tres jóvenes que cuidaban del animal, lugar al que un semi-dios-héroe oriental, Hércules, vino a robar su riqueza,7 cultos que pervivieron en época ibérica, de los que también carecemos de fuentes escritas comprensibles, quedándonos entre otras imágenes las bellas esculturas de grandes damas, como la Dama de Elche, la figura de la pátera de Perotitos o la mujer con lobos del vaso de Salchite.

Dama de Elche, Madrid

Fig. 39. Dama de Elche, Madrid, España

Pátera de Perotitos, Madrid

Fig. 40. Pátera de Perotitos, Madrid, España

Vaso de Salchite

Fig. 41. Vaso de Salchite8

Éstas y otra muchas preguntas están, por el momento, sin contestar de una forma segura y constituyen la base de las hipótesis que en este momento manejamos sobre la importancia de las escrituas antiguas, su lugar de origen y la posibilidad que toda la historia del Mediterráneo no sea como nos la hemos planteado hasta el momento y haya que romper la inercia de considerar que "toda cultura venga de Oriente".

Este camino, en nuestra opinión, no ha hecho más que empezar. Y con este pequeño trabajo solo hemos empezado. Puede que en algunos años todo lo que hoy decimos de una manera debamos decirla de otra completamente opuesta, y superemos con éxito el vértigo de las altas cronologías, digamos que la escritura no nació en Oriente y que los fenicios no fueron los que trajeron la civilización a Occidente sin ningún rubor. Y que la luz llegó a Oriente desde Occidente: Ex Occidente Lux.

Bibliografía

AA. VV.: Der kleine Pauly. Lexicon des Antike in fünf Bände, Deutscher Taschenbuch Verlag, München, 1979

BRANDENSTEIN, W.: Lingüística griega, Gredos, Madrid, 1974

CERDÁN MÁRQUEZ, C. - LEISNER, G. - LEISNER, V.: Los Sepulcros megalíticos de Huelva, Informes y Memorias nº 26. Misterio de Educación Nacional, Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, Excavaciones Arqueológicas del Plan Nacional 1946, Madrid 1952.

Id.: "los sepulcros megalíticos de Huelva", en Huelva. Prehistoria y Antigüedad. Editora Nacional, Madrid 1975

Cagnat, R.: Cours d'Épigraphie latine, L'Erma di Bretschneider, Roma, 1976

Cotterell, A.: Los orígenes de la civilización europea, Crítica, Barcelona, 1986

CHADWICK, J.: El enigma micénico. El desciframiento del Lineal B, Taurus, Madrid,1987

DERGACEV, V.: "Modeles d'etablissements de la Culture de Tripolje", Préhistoire Européenne, 5, Lieja, 1993, pp. 101-118.

Gelb, I. J.: Historia de la escritura, Alianza Universidad, Madrid, 1976

Gimbutas, M. , The Language of the Goddess, San Francisco, 1989.

Gimbutas, M. , The Civilization of the Goddess, San Francisco, 1991.

GONZALEZ DE CANALES CERISOLA, F.: Del Occidente mítico griego a Tarsis-Tarteso. Fuentes escritas y documentación arqueológica. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 2004.

GONZALEZ DE CANALES CERISOLA, F. -SERRANO PICHARDO,L. -LLOMPART GÓMEZ, J.: El emporio fenicio precolonial de Huelva. (ca. 900-770 a. C. ), Biblioteca Nueva,Madrid 2004

Haarmann H. , Early Civilization and Literacy in Europe. An Inquiry Into Cultural Continuity in the Mediterranean World, Berlino, New York, 1995.

Haarmann, H. , The development of sign conceptions in the evolution of human cultures, in: Posner et al. , 'A Handbook on the Sign-Theoretic Foundations of Nature and Culture', Berlino, 1997

Haarmann, H. , "On the Nature of Old European Civilization and its Script", en 'Studia Indogermanica Lodziensia' vol II, Lódz, 1998

HELGOUAC'H, J. (1998): "Navigation et navires durant la période néolithique en Bretagne, sur l'interpretation des gravures mégalithiques", en G. Camps (Dir. ), L'Homme préhistorique et la Mer, C. T. H. S. , Paris, pp. 151-161.

Jannot, J. R.: Á la rencontre des Étrusques, Ouest France, Rennes, 1987.

Kirchoff, A.: Studien zur Geschichte des Griechischen alphabets, J. C. Gieben, Amsterdam, 1970

Marler, J. (ed. ), From the Realm of the Ancestors: An Anthology in Honour of Marija Gimbutas, Manchester (Conn. ), 1997

Marler, J. "L'eredità di Marija Gimbutas: una ricerca archeomitologica sulle radici della civiltà europea" en Bocchi - Ceruti (eds. ),Le radici prime dell'Europa, Milano. 2001

Marshack, A. The roots of civilization: the cognitive beginnings of man's first art, symbol and notation, New York 1972, sec. ed. revisada 1992

Merlini, M. , Prehistory Knowledge Project data base, Rome, 2001.

-- "On the Origins of Old European Writing", in World IFRAO Congress 2002, Skopje, 2002a

-- "A Neolithic Writing System in Southestern Europe", in World IFRAO Congress 2002, Skopje, 2002b

-- La scrittura è nata in Europa? Prehistory Knowledge Project. Avverbi edizioni, Roma2004, pp. 295-310.

OLIVIER,J. P.: "Cretan writing in the second millennim B. B. ", World Archaeology, volume 17, No. 1, June 1985. Executive Editor; Ian Graham, Institute of Archaeology,, London; id.: Vol. 17. no. 3. February 1986

Parpola, A.: Deciphering the Indus script, Cambridge, 1994

PÉREZ MACÍAS, J. A.: "Pico de oro (Tharsis, Huelva). Contraargumentos sobre la crisis metalúrgica tartésica", Arx 1996-1997, 93-106

Pulgram, E.: Italic, Latin and Italian: 600 B. C to A. D. 1200, Carl Winter Universitätverlag, Heidelberg, 1978

Rix, H.: Historische Grammatik des Griechischen: Laut- und Formenlehre, Wissentshaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt, 1976

Ruttkay E. ," Ein Lengyel-Löffel mit Ideogramm aus Wetzleinsdorf, Niederösterreich, Festschrift für V. Podborský, SPFFBU M2, 1997

TOVAR, A.: "Sobre la fecha del alfabeto ibérico" Zephyrus II, mayo-agosto 1951, tabla, pág. 100.

VÁZQUEZ HOYS, A. Ma.: 'La Gorgona Medusa, ¿Un posible mito tartésico? III Congreso español de Antiguo Oriente Próximo, Huelva, 30 sept. -3 oct. 2003.

-- 'La magia de Gorgona y la serpiente: Entre Oriente y Occidente', Transeuphratène in the Persian Period: Powers, societies and religions, Catholic Institute, Paris, November 6-8th, 2003. En prensa rev. Transeuphratène.

-- "Signos de escritura en contexto megalítico de la provincia de Huelva (España). ", Homenaje a Ma. José López de Ayala y Genovés, Departamento de Filología Clásica, Madrid, UNED, 2005, pp. 869-885

-- "¿Dónde, cómo y cuando surgió la escritura?", Revista Historia 16, Madrid, en prensa.

-- 'Operadores cultuales en Iberia prerromana', II Incontro di studio del "Gruppo di Contatto C. N. R. per lo studio delle religioni mediterranee" GLI OPERATORI CULTUALI, Roma, 10 maggio 2005, Consiglio Nazionale delle Ricerche, P. le Aldo Moro 7 (Aula Marconi), Roma, 11 maggio 2005, Università di Roma "La Sapienza", P. le Aldo Moro 5, (Facoltà di Scienze Umanistiche, Aula Partenone del Museo dell'Arte Classica)

-- 'Escrituras del IV-III milenio en la Península Ibérica', Asociación Española de Amigos de la Arqueología, Madrid, en prensa

-- 'Signos de dos escrituras desconocidas en contextos megalíticos de Huelva', Journal of Iberian Archaeology, 7, 2005, Porto, Portugal

-- 'Undersatanding the role of the serpent within the Thracian Cult (I millenium BC. ) - An approximation ', Xe Congrès international de Thracologie, XIXe Ephorie des Antiquités Prehistoriques Et Classiques, Centre de Recherche de l 'Antiquité Grecque et romaine de la Fondation Nationale Hellenique de la recherche Scientifique, Athènes, 18 - 23 Octobre 2005

-- 'Dos nuevos tipos de escrituras hallados en la Península Ibérica', Rev. Arqueología, Madrid, en prensa.

-- 'Los mediadores con lo divino en la Iberia prerromana', Congreso Internacional sobre Historia de las religiones:'Homo religiosus. Mediadores con lo divino en el mundo mediterráneo antiguo'. Departament de Ciències Historiques i Teoria de les Arts de la Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca (España), 13-15- octubre 2005.

-- 'Diana in roman Spain. Towards a new interpretation'. XI CONGRESS OF FIEC. Kavala(Greece). Ag. 1999

Winn M. M. , Pre-writing in Southeastern Europe: The Sign System of the Vinca Culture ca 4000 BC, Calgary, 1981

-- A Neolithic Sign System in Southeastern Europe, in M. Le Cron Foster, L. J. Botscharow 'The Life of Symbols', San Francisco 1990

WELLS,P. S.: "Material Symbols and the interpretation of Cultural Change", Oxford Journal of Archaeology, volume 4,n0. 1, March 1985

Woodhouse, A. G.: A study of Greek inscriptions, Cambridge University Press, Cambridge, 1980

ZVELEBIL, M. (1998): "What's in a name: the Mesolithic, the Neolithic and Social Change at the Mesolithic-Neolithic transition", en M. Edmond y C. Richards (Eds. ), Understanding the Neolithic of North-Western Europe, Glasgow, pp. 1-36.

Notas

1 VAZQUEZ HOYS, A. Ma.: Signos de escritura en contexto megalitico de la provincia de Huelva (España). En Homenaje a Maria José López de Ayala y Genovés, Departamento de Filología Clásica, Madrid, UNED, 2005.

2 MERLINI, M.: La scrittura è nata in Europa? Prehistory Knowledge Project. Avverbi edizioni, Roma2004, pp. 295-310.

3 La inscripción más antigua que conozco es la citada por GONZALEZ DE CANALES CERISOLA, F. -SERRANO PICHARDO,L. -LLOMPART GÓMEZ, J.: El emporio fenicio precolonial de Huelva. (ca. 900-770 a. C. ), Biblioteca Nueva,Madrid 2004, p. 133, Nº 2 (XXXV. 2: foto LX. 2). Es una inscripción sobre la superficie externa del cuerpo de un ánfora a mano ZitA ("central-italische Amphoren"). "Epigraphic reading: lb[. Meaning: It is the beginning. It could be l ="belonging to b[.. . ]" (=the personal name). Chronology: The beth is here unique. Such beth appears only in the Îzbet Sarta ostracon of the XI Ceentury (central modern Israel), were it appears several times and there is not doubt that it is b. So it is very archaic, XI-X a. C" (?) Century B. C. Can the ceramic be of this time? If so, it is very interesting (opinion citada por los autores en ingles, dada por el professor Heltzer, de la Universidad de Haifa).

4 "Vila Nova de San Pedro", Madrid, pág. 60, Lám. XXVIII, 4

5 Esta cultura del Calcolítico Antiguo (-3500 a -3000), abarcaba en origen la región de los Danubianos Orientales (Ucrania occidental, Moldavia) y parte de Transilvania. Se caracterizaba por los recipientes globulares y poblados rodeados por fosos y terraplenes, y practicaba el enterramiento en postura extendida. El culto a la Diosa Madre y a las divinidades animales adopta formas definidas, construyéndose templos y altares al aire libre, así como fosas rituales en las que aparecen, junto a restos animales, vasos, cenizas y trozos de adobe, huesos humanos, lo que da pie a hablar, por primera vez en Europa, de posibles sacrificios rituales de personas. Por otra parte, la aparición de cerámica impresa a cordón evidencia importaciones desde Serednij-Stog

6 TOVAR, A.: "Sobre la fecha del alfabeto ibérico", Zephyrus II, mayo-agosto 1951, tabla, pág. 100. También AA. VV.: Der kleine Pauly. Lexicon des Antike in fünf Bände, Deutscher Taschenbuch Verlag, München, 1979; BRANDENSTEIN, W.: Lingüística griega, Gredos, Madrid, 1974; - Cagnat, R.: Cours d'Épigraphie latine, L'Erma di Bretschneider, Roma, 1976; Cotterell, A.: Los orígenes de la civilización europea, Crítica, Barcelona, 1986; CHADWICK, J.: El enigma micénico. El desciframiento del Lineal B, Taurus, Madrid,1987; Gelb, I. J.: Historia de la escritura, Alianza Universidad, Madrid, 1976; Jannot, J. R.: Á la rencontre des Étrusques, Ouest France, Rennes, 1987; Kirchoff, A.: Studien zur Geschichte des Griechischen alphabets, J. C. Gieben, Amsterdam, 1970; Pulgram, E.: Italic, Latin and Italian: 600 B. C to A. D. 1200, Carl Winter Universitätverlag, Heidelberg, 1978; Rix, H.: Historische Grammatik des Griechischen: Laut- und Formenlehre, Wissentshaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt, 1976; Ruipérez, M. S. y Melena J. S.: Los griegos micénicos, Historia 16, Madrid, 1990; Woodhouse, A. G.: A study of Greek inscriptions, Cambridge University Press, Cambridge, 1980

7 VÁZQUEZ HOYS,A. Ma.: La Gorgona, un posible mito tartésico? III Congreso español de Antiguo Oriente Próximo, Huelva, 30 sept. -3 oct. 2003; id.: . 'La magia de Gorgona y la serpiente: Entre Oriente y Occidente': Transeuphratène in the Persian Period: Powers, societies and religions, Catholic Institute, 21, rue d'Assas, F-75006 Paris, November 6-8th, 2003. En prensa, Transeuphratène 92, París

8 PÉREZ MACÍAS, J. A.: "Pico de oro (Tharsis, Huelva). Contraargumentos sobre la crisis metalúrgica tartésica" Arx, 1996-1997, 93-106

© the author/s
Actualizado el 07/08/2006

Valid HTML 4.01!
Any Browser!
Como lo hacemos?