Transoxiana Homepage

Transoxiana 14
Agosto 2009
Index 14
ISSN 1666-7050

Click here to lend your support to: Transoxiana Laptop and make a donation at www.pledgie.com !

Memorias del Período Colonial en Memorias Perdidas 2009 y Hanbando

Maria del Pilar Álvarez

Instituto de Investigación Gino Germani, Universidad de Buenos Aires

Resumen

En el presente trabajo nos proponemos examinar como la memoria colectiva de la época colonial es percibida en el cine contemporáneo surcoreano. Mediante el estudio comparado de Memorias Perdidas 2009 (2002) y Hanbando (2006); analizaremos los patrones actuales que definen los recuerdos de dicha era. Las películas seleccionadas, serán estudiadas a la luz de los estudios de la memoria colectiva. Retomando la teoría de Pierre Nora, argumentaremos que el debilitamiento de una visión monolítica del pasado ha estimulado la proliferación de memorias abriendo la puerta a miradas más complejas y contradictorias sobre dicho período.

1. Introducción

“La memoria percibida en imágenes cinematográficas no desaparecen, perolas imágenes históricas transmitidas por la prensa actual debilita el eslabón entre la memoria pública y la experiencia personal. El pasado está en peligro de convertirse en una expansión rápida de colección de imágenes, fácilmente recuperable pero aisladas de tiempo y espacio, disponible en un pasado eterno con sólo apretar el botón de control remoto”

(Antón Kaes, 1989; 198)

Recordar la ocupación japonesa en Corea constituye, todavía hoy, uno de los temas políticos más controversiales de la traumática historia coreana del siglo XX. Analizar la complejidad del proyecto de colonización, las diferentes etapas y estrategias de dominación, a la luz del estudio de la memoria colectiva, nos permite vislumbrar críticamente las diversas formas en que el pasado se presenta en la sociedad coreana actual.

Los primeros filmes coreanos que abordan este tema, surgen bajo el dominio Japonés. Entre la variedad de filmes producidos, Arirang (1926) y Buscando el Amor (1928), de Na Un Gyu son los más representativos, debido al impacto positivo que tuvieron en la audiencia local. A raíz del éxito de estas películas, y a pesar de la censura japonesa, se realizaron una serie de películas llamadas ¨nacionalistas¨, las cuales expresaban, en forma sublime e indirecta, el sentimiento antinipón, reforzando la idea de que Corea era una nación independiente, poseedora de una identidad e historia colectiva auténtica de mas de cinco mil años.

Esa tendencia ideológica se acentuó en los años posteriores a la colonización, como se puede observar en las películas realizadas desde finales de 1946 a 1950. La mayoría de estos filmes recrean historias de patriotas y héroes imaginarios que lucharon por la liberalización de Corea, como la famosa ¡Hurra por la Libertad! (1946). Impregnadas de los ideales nacionalistas que dominaban el discurso político de la época, las narrativas expresan una visión acotada de la colonización, que sugiere la imposibilidad de que los coreanos hayan vivido más allá de la lógica opresores-víctimas, ignorando así el complejo escenario de 35 años de colonización japonesa.

En las últimas décadas, los modos de acceder y reconocer dicho proceso histórico se han propagado. La memoria colectiva actual, subjetiva y parcelaria, expresa como se han desdibujado y reinterpretado diversas dimensiones de la ocupación desde diferentes géneros cinematográficos. En este artículo, analizaremos en forma comparada dos películas coreanas contemporáneas: Memorias Perdidas 2009 (2002) y Hanbando (2006); con el objeto de clarificar algunas de las características que definen el actual patrón cinematográfico de las memorias de la colonización.

2. Aproximaciones Teóricas

Memoria Colectiva es un concepto amplio asociado a la idea de “conciencia histórica”, “memoria popular”, “memoria histórica”, entre tantas otras amplias categorías. El primer problema que enfrentamos está relacionado con la diferenciación metodológica entre memoria individual y memoria colectiva. Halbwachs sugiere que dicha divergencia es artificial porque la idea de memoria individual no puede ser pensada sin considerar el contexto histórico en el cual fue construida (Hallbawachs, 1992). La memoria individual es una representación colectiva del pasado. Como afirma Michael G. Kenny, ¨la experiencia individual y colectiva se determinan mutuamente¨ (Kenny, 1999; 421). Es decir, que está socialmente determinada por el proceso diario de comunicación en el cual el recuerdo individual es recolectado.

Las dinámicas colectivas y personales del recuerdo y del olvido constituyen aspectos de un mismo proceso. Para evitar errores metodológicos, Olick propone diferenciar la “memoria colectiva” -definida al nivel material de las instituciones en las cuales las remembranzas se reflejan- de la “memoria recopiladas” -entendida como un agregado de memorias individuales que pueden ser solamente analizadas con métodos psicológicos y psicoanalíticos- (Olick, 1999). Sin embargo, estudiar las dinámicas de la memoria colectiva al nivel de las instituciones constituye un aspecto del proceso de construcción y perpetuación de los recuerdos colectivos.

Existe una gran variedad de instituciones materiales creadas para recordar, lo cual demuestra que la memoria colectiva opera en diferentes niveles. ¿Cuáles son las especificidades que adquiere la memoria en el cine? A diferencia de las ficciones cinematográficas, ciertas instituciones de la memoria como los libros, museos, conmemoraciones han sido presentadas como “sitios verdaderos” (Iwona Irwin – Zarecka, 1994; 5) deslegitimizando el rol de la ficción en la perpetuación y redefinición de memorias históricas. Las imagines visuales no solo reflejan sino que también estructuran los patrones de la memoria. Existen diferentes niveles de análisis que nos permiten comprender los contenidos de la memoria colectiva: objeto (película), creador (director) y consumo (audiencia). Ni los filmes ni la audiencia por si mismos explican las características de las complejas dinámicas del recuerdo colectivo. Al situarnos simplemente en el estudio del cine como artefactos de la reminiscencia o “lieux de Memoire”, nos concentramos exclusivamente en el análisis instrumental de la memoria. En este trabajo, nos limitaremos al estudio de la memoria colectiva en términos de los objetos creados para recordar que reflejan pero no determinan la dialéctica: recordar versus olvidar.

En Les Lieux de Memoire, Pierre Nora plantea un esquema teórico que nos permite comprender la historia de la memoria colectiva y la identidad nacional basada en una redefinición de los conceptos de memoria e historia. La memoria está siempre en evolución permanente, mientras que la historia es una representación del pasado, una producción secular e intelectual. Considerando la interacción entre memoria e historia, define tres períodos en la historia de la memoria. Durante la era pre-moderna, el tiempo era reconocido por medio de relaciones naturales entre las personas y el pasado (ritos, etc). En la era moderna, debido a la aceleración producida por la industrialización y la construcción de los estados nación, las elites se focalizaron en producir sitios de la memoria mediante la creación y/o propagación de monumentos, archivos, etc. En la era post-moderna, caracterizada por el declive de las ideologías de los estados-nación, se ha producido una diseminación de puntos de vista y representaciones del pasado (Pierre Nora, 1996).

Existen ciertas dificultades al intentar aplicar el modelo propuesto por Nora a nuestro caso de estudio, fundamentalmente relacionadas con las especificidades de trabajar desde el cine. Los filmes poseen un poder indiscutible en la capacidad de producir memorias instantáneas, alterando nuestro sentido del pasado mediante la reconstrucción de escenarios y la dramatización de eventos (Robert Rosenstone. 1995; 15-16). Además, el proceso de identificación con las ¨víctimas del pasado¨ es más sencillo de generar mediante la utilización de imágenes audiovisuales, sobre todo cuando estamos frente a un acontecimiento histórico que, en cierta medida, se ha convertido en ajeno o distante. En este sentido, mediante el análisis basado en las presencias y ausencias representadas en las películas seleccionadas, intentaremos demostrar que el proceso de colonización se utiliza, simplemente, como el ambiente histórico seleccionado para dramatizar los relatos. En diferentes grados y niveles, las películas analizadas muestran sutiles quiebres respecto de una perspectiva acotada y extremadamente nacionalista que dominó los filmes de la colonización. En términos de Pierre Nora, el patrón actual de la memoria colectiva refleja un leve declive en el concepto unitario de memoria y nación.

3. Memorias, Mitos y Realidades

Recreando escenarios ficticios, Lee Si-Muong 1 en Memorias Perdidas 2009 y Kang Woo-Suk2 en Hanbando muestran como las injusticias del pasado continúan traumatizando la vida personal y profesional de sus protagonistas. Las heridas de la colonización son presentadas en múltiples y contradictorios niveles ideológico-políticos. En esta sección, estudiaremos los límites impuestos a la imaginación histórica.

Memorias Perdidas 2009 y Hanbando hacen referencia a la ¨perdida de la nación¨ coreana durante los últimos días de la dinastía Joseon. En Hanbando, se toma como punto de inflexión la noche en que Hito Hirobumi entra al palacio del rey Kojong y, escoltado por parte de la armada japonesa, obliga al rey a firmar el Tratado de Protectorado en noviembre de 1905. Mezclando fantasía y realidad, establece un paralelo entre el rol del rey Kojong y del presidente surcoreano actual (en la ficción) en la lucha contra la penetración japonesa y la ¨traición¨ ejercida por las grandes potencias (Estados Unidos, Rusia y China).

El argumento principal se basa en que el gobierno, al igual que en 1905, es presionado por poderes internacionales que impiden la unión del pueblo coreano (léase la reunificación del país). Esta analogía evoca la perpetuación de la dominación externa en mundo contemporáneo. Como afirma Cummings, ¨casi todos los países occidentales apoyaron el rol modernizador de Japón en Corea, desde el más cruel diplomático hasta serios académicos y misioneros cristianos¨ (Bruce Cummingn, 1984; 142) Por lo tanto, el consenso internacional del proyecto colonizador japonés ha sido una de las variables claves sobre las cuales se construye el legado de la ¨ pérdida de la nación coreana¨ .

Imagen faltante: Escena en la que Choi Min-Jae intenta revelar el verdadero Hanbando (2006)
Escena en la que Choi Min-Jae intenta revelar el verdadero Hanbando (2006)

Memorias Perdidas 2009 toma el día del asesinato a Hirobumi como el momento decisivo en las relaciones contemporáneas entre Corea-Japón. Ito Hirobumi fue asesinado por An Cheng Gun en la estación Harbin el 26 de octubre de 1909. El relato se basa en que si Hirobumi no hubiera sido asesinado, Corea podría haber sido, todavía hoy, colonia japonesa. A diferencia de Hanbando, esta narrativa no propone cambiar la historia moderna coreana, sino recordar el rol esencial de quienes lucharon por la liberalización del país como la única forma de superar el trauma de la dominación.

Imagen faltante: Sakamoto es recordado en el museo como uno de los lideres de la liberacion, Lost Memories, 2002
Sakamoto es recordado en el museo como uno de los lideres de la liberacion, Lost Memories (2002)

Ambos filmes establecen paralelos entre heridas históricas y conflictos personales. ¿Cómo se conectan los problemas personales con las implicancias de haber sido dominados? Tanto Sakamoto, el protagonista de Memorias Perdidas 2009, como Choi Min Jae, el historiador en Hanbando, están atrapados en círculos de frustraciones y sufrimientos generados por la imposibilidad de superar problemas políticos que afectan a la nación coreana. La debilidad de ambos caracteres es construida en contraposición con el aparente éxito de sus enemigos (o quien se convertirá en enemigo, en el caso de Memorias Perdidas 2009). Si bien, en ambas narrativas están presentes variables que han signado las películas que refieren a la ocupación japonesa tales como el sufrimiento, la colaboración y la discriminación, el objetivo central de las mismas está lejos de implicar un debate político al respecto. Valores relacionados con la victimización son retomados como expresión de resistencia. En este sentido, colaboradoras versus leales o enemigos versus amigos establecen complejas relaciones humanas que desdibujan la rígida paradoja entre colonialismo y nacionalismo.

4. Conclusión

“…un pasado que nunca fue y que no nunca serᨠ(Jacques Derrida, 1992; 86)

En nuestro breve análisis sobre las formas que adopta la memoria colectiva de la era colonial en los dos filmes seleccionados, podemos observar diferentes dimensiones y modos de aproximarse al pasado. Este intento por redefinir los recuerdos de uno de los momentos más controversiales de la historia coreana del siglo XX, muestra como estas películas retoman el pasado para producir ciertos quiebres ideológicos que predominaron en las películas sobre la opresión japonesa realizadas en la era poscolonial. Sin embargo, muchas variables, como el sufrimiento, la humillación y la discriminación, son una vez ejes centrales en los nuevos relatos.

Repensando estos filmes desde la teoría de Pierre Nora, podemos afirmar que en la medida que el estado deja de ser el único agente encargado de perpetuar una idea de historia y memoria, se produce una diseminación de nostalgias del pasado. Memorias Perdidas 2009 y Hanbando acentúan imágenes polémicas que habían sido silenciadas durante décadas, tales como la posibilidad de lograr cierto nivel de reconciliación entre ambas naciones (a través de vínculos de sentimentales, tales como la amistad y el amor, y de expresiones manifiestas de humanidad, como la solidaridad y el amparo). A pesar de que aún persisten infinidad de diálogos que enfatizan una visión poco crítica respecto a la discriminación y las constantes humillaciones sufridas, en las nuevas películas el tema de la colonización ha dejado de ser el tema central, para convertirse en el contexto histórico en donde transcurren los relatos.

Sin lugar a dudas, se ha producido una transformación sin precedentes, que refleja como la politización cinematográfica de las memorias de la época colonial ha perdido vigencia, abriendo la puerta a miradas más complejas y contradictorias sobre dicho período.

Notas

1 Es un director joven surcoreano que ha Ganado el Grand Bell Award 2002 como mejor director por la película Memorias Perdidas 2009. Es la primera película de ciencia ficción que se hace referencia a la ocupación japonesa.

2 Kang nació el 10 de noviembre de 1960 en la provincial Gyongsan de Corea del Sur. Él es un reconocido director y productor que ha dirigido famosas películas: Enemigo Público (2002), Silmido(2003), Otro Enemigo Público (2005), entre tantas otras.

Bibliografía

Derrida, Jacques. “Margins of Philosophy” cited in Etienne Balibar and Immanuel Wallerstein, Race, Nation, Class, (London: Verso, 1991)

Cumming, Bruce. “The Legacy of Japanese Colonialism in Korea” in Raymon Myers and Mark Peattie eds. The Japanese Colonial Empire, 1895-1945. Princeton : Princeton University Press: 1984.

Hallbwachs, Maurice. On collective Memory. Chicago: University Chicago Press, 1992. Iwona Irwin – Zarecka, Frames of Remembrance, (New Jersey: Transaction Publishers, 1994)

Kaes, Anton. From Hitler to Heima. Harvard University Press, Cambridge, 1989
See Maurice Hallbwachs, On collective Memory, (Chicago: University Chicago Press, 1992)

Kenny, Michael. “A Place for Memory: The interface between individual and Collective History,” Comparative Studies in Society and History, 41, 3 (Jul 1999): 421.

Nora, Pierre. Realms of Memory, (New York: Columbia University Press, 1996)

Olick, “Collective Memory: The Two Cultures,” Sociological Theory, 17, 3 (Nov. 1999)

Rosenstone, Robert. Vision of the Past, (London: Harvard University Press, 1995): 15-16

Wimal Dissanayake, “Nationhood, History, and Cinema. Reflections on the Asian Scene” in Colonialism and Nationalism in Asian Cinema, eds. Wimal Dissanayake, (Bloomington: Indian University Press, 1994), ix.

Some Rights Reserved © The Author(s) -- Los artículos son propiedad de sus autores. (Ley 11.723 de la Republica Argentina)


Valid HTML 4.01!
Any Browser!
Como lo hacemos?