Transoxiana Index

JEO2005

Segundas Jornadas de Estudios Orientales
"Oriente-Occidente Ayer y Hoy"

Transoxiana, Journal Libre de Estudios Orientales
Escuela de Estudios Orientales, USAL

Inicio | Programa | Resúmenes | Ponencias | Fotos

11 al 15 de octubre de 2005
Entrada libre y gratuita
Declaradas de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires

Resúmenes

Los abstracts están siendo agregados a medida que los recibimos. Si el que busca aun no está disponible, vuelva a intentarlo más tarde. Gracias!


Martes 11 de octubre

Lenguas y Literaturas de Asia y Africa I

Orígenes y características de la lengua coreana: lecturas encontradas sobre su identidad lingüística

Élida Herrera

USal

El hombre coreano ama y respeta su lengua, quizás porque a lo largo de su historia hubo momentos en los que se la intentó eliminar. A pesar de ello sobrevivió, fueron los intelectuales, lingüístas y especialmente novelistas y poetas que lucharon por ella.

En esta breve exposición se analizarán algunas teorías sobre el origen de la lengua coreana y surgirán los nombres de los que abrieron huella en este camino. Se indicarán también algunas características morfológicas, sintácticas y semánticas entre el norte y el sur de la península. La esperanza está siempre presente en sus textos, de una u otra forma. Descubrir una lengua es penetrar en la intimidad de un pueblo.

"Paisaje de nieve"
Yi-wo Hwang (1952 -    )

Amaneció y dejó de nevar
El mundo que he dejado atrás,
queda cubierto por una mortaja.
El campo de nieve enseña
que la muerte es, a veces, purificación
y la senectud algo muy valioso.
Sigo vivo y proyecta sobre el campo
una sombra larga. (*)

(*) Publicado en "El Tiempo Transparente, 4 Poetas Coreanos Contemporáneos". Selección, Traducción y revisión de Won-Hoon Choo, Francisco Carranza Romero, Oscar Mavila Marquina. Pontificia Universidad Católica del Peru, Centro de Estudios Orientales, Fondo Editorial, Lima, 1996, p. 93.

La autora es Profesora de Literatura y alumna avanzada de la Licenciatura en Estudios Orientales. Está investigando sobre la historia de la literatura coreana con una beca de la Daesan Foundation.

La lengua egipcia en el primer siglo d.C.

Diego M. Santos

Centro de Estudios del Egipto y del Mediterráneo Oriental

Se realizará un comentario general sobre la lengua egipcia, prestando mayor atención al periodo entre los siglos VII a.C.-III d.C., donde se hará referencia a la interacción entre el egipcio y la lengua griega, y la formación de la lengua literaria de la iglesia monofisita egipcia. La ponencia será ilustrada con un comentario al Pap. BM EA 69574 y otros textos.

Miembro del Centro de Estudios del Egipto y del Mediterráneo Oriental, en donde realiza una investigación acerca del origen de las colecciones egipcias en la Argentina. Estudiante en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Estudioso de la lengua egipcia y del Egipto durante los primeros siglos d.C.

La lengua y literatura en Súmer

Julio Enrique Brugos

Investigador independiente

Ciertos términos religiosos, tecnicismos sumerios, han pasado indudablemente a otros idiomas como el hebreo: hay en este último lenguaje unos cuantos sustantivos que provienen del horizonte cultural sumerio. Recién estamos comenzando a develar algunas incógnitas en el estudio de este idioma. Una de ellas es su declinación del "caso ergativo", que marca al agente, asi como el uso del artículo, amalgamado como sufijo. Su paradigma declinatorio, como parece ser una constante en los idiomas aglutinantes, se coloca postfijo. Estudiaremos estas propiedades del idioma, asi como sus construcciones y las transformaciones en su sistema de escritura.

Curso extracurricular de sánscrito en la UBA, título extendido por las autoridades de estudios de lengua hebrea, de Jerusalem, "La Behiná Ierushalmi", Seminario de Anglo-sajón, Antiguo Nórdico y Literatura Inglesa, preparado por Jorge Luis Borges, actuales estudios de sumerio dictados por Raúl Franco.

La lengua acadia

Daniel Delgado

Universidad Maimonides

El término acadio designa a lengua de los semitas y a los dialectos semíticos de la mesopotamia asiatica. Se han escrito en acadio poemas mitológicos y épicos y textos jurídicos. Encontramos variantes de la lengua a lo largo de la historia de la mesopotamia antigua (antiguo babilónico, asirio, etc). Fue escrito en el sistema cuneiforme que usaban los súmeros. Se lee, horizontalmente de izquierda a derecha, pero antiguamente de arriba a abajo, y las columnas de derecha a izquierda.

Actualidad de la Bhagavad Gîtâ

Carlos Gonzalez Laporte

EEO, USAL

Los textos sagrados o tradicionales de la India reflejan clara y a veces crudamente la situación del hombre en el mundo. Presentan sus grandezas y miserias, sus dualidades y conflictos, su aspecto egoico y también su esencia espiritual que todo hombre pretende en última instancia realizar. Uno de los textos más potentes por su forma literaria, su apertura a lo Divino y lo Humano, y su variedad de aproximaciones a diferentes dimensiones de la Realidad, es la Bhagavad Gîtâ, que ejemplifica las características generales de la literatura sánscrita. Fundamentalmente este escrito busca ser un ensayo acerca de la actualidad de este texto como guía para la resolución de la crisis que se da hacia de la mitad de la vida del ser humano y en la que está en juego su realización espiritual. La Bhagavad Gîtâ es un texto que nos instala en el presente, para impulsarnos hacia un más allá del ayer y del hoy, de la dualidad Oriente y Occidente, de modo que reintegrando todo podamos tener una experiencia de no dualidad, que más allá del tiempo y del espacio se realice en el centro de lo humano en cada uno de nosotros.

Profesor y Licenciado en EEOO. Experto en Hinduismo-Yoga. Profesor en la Licenciatura en Estudios Orientales de las materias: Historia de la Cultura India, Literaturas Clásicas de la India y adjunto a las cátedras de Filosofías y Religiones de la India y Filosofía Budista (hasta 2003). Profesor en la Tecnicatura Superior en Yoga desde su inicio en las materias Introducción a las Filosofías de Tradición India y Teoría y Práctica de las Técnicas del yoga I y II. Instructor de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Bs As. Profesor en talleres de Yoga en la Facultad de Medicina de la UBA (Licenciatura en Enfermería) (2003-2005). Profesor en Formaciones y Perfeccionamientos en Yoga de carácter privado. Miembro de ALADAA y del Lonavla Yoga Institute (India). Ponencias en el Congreso ALADAA 2004 y Primeras Jornadas JEO2004. Artículos en Transoxiana, Journal de Estudios Orientales y Revista Signos (en prensa)

--o--

Lenguas y Literaturas de Asia y Africa II

Hebreo, lengua milenaria

María Martha Fernández

Investigadora independiente

El Judaísmo conmemora su Rosh Hashaná ("cabeza del año") el 3 de Octubre, inaugurando así el 5766. Sin duda, esta fecha insinúa el posible registro de los primeros judíos y, consecuentemente, de la lengua hebrea. El Hebreo ha pervivido gracias al carácter sagrado que le otorga la Torah, la ley. Distintas escuelas históricas y filológicas lo sitúan dentro de las lenguas semiticas, con el Ugarítico y el Arameo, e íntimamente relacionada con el Canaaneo. La internalización de distintas situaciones políticas, sociales y culturales incorporaron cambios en su fonética, incluyendo letras en el alfabeto, hasta llegar a conformar las 22 que hoy se conocen. Literatura Bíblica, Canon y apócrifos. La Halajá, amplio corpus literario, constituida por el Talmud y la Mishná, que da lugar a la Agadá, en donde las parábolas, proverbios y anécdotas comentan la ley. La Agadá es el exponente más claro de la complejidad de géneros, formas y estilos de la literatura judaica hasta llegar al "Cantar de los Cantares", poesía por excelencia. En el siglo VII surgen los primeros textos místicos que nutren la Cabalá, fruto de los distintos niveles de exégesis. Simultáneamente los masoretas normatizaran los textos postbíblicos transformándolos definitivamente y siendo los responsables de la versión que hoy está vigente. En la década del cuarenta nos sorprendieron los hallazgos arqueológicos en Qumram que amplian las obras de literatura apocalíptica, un género que pone en discusión la estructura del Canon del Antiguo Testamento.

Técnica en Comunicación Social, Escuela de Periodismo Círculo de la Prensa, 1997. Licenciada en Periodismo, UAI, 2000; Magister en Ciencias de la Religión, Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, 2004. Miembro del Board Editorial de Transoxiana

Árabe en traje latino
Aproximación histórico-lingüística al fenómeno del idioma maltés

Alicia Costa

EEO, USAL

La historia ha transitado con intensidad la reducida superficie de la actual República de Malta, que conserva en sus restos epigráficos, en su toponimia, patronimia, en la fisonomía de su población, y específicamente en su lengua, las huellas indelebles del paso de fenicios, cartagineses, romanos, árabes, normandos, aragoneses, castellanos, sicilianos, franceses e ingleses. Malta experimentó un largo proceso de imbricación lingüística hasta convertirse en el sprachinsel o enclave lingüístico emblemático que es hoy.

El maltés es un idioma semítico escrito en ortografía latina hablado fuera del ámbito afroasiático. El 65% de su vocabulario es árabe; el 35% restante lo componen préstamos lingüísticos italianos e ingleses, incorporados con profundas consecuencias morfológicas para la lengua vernácula. Un arabófono comprende con cierta facilidad a un maltés, pero el proceso no es simétrico a la inversa.

La finalidad es presentar el fenómeno de difusión lingüístico-cultural árabe y bereber desde el Magreb con los Aghlabíes; los procesos de islamización y arabización, y la influencia de los factores etno-lingüísticos que diseñaron el medio idiomático bilingüe y diglósico de la Malta actual.

Licenciada en Estudios Orientales, USAL Experta Universitaria en Lenguas y Culturas de India e Irán, Fac.de Filología, Univ. De Salamanca. Profesora Titular Asociada de las cátedras Historia de la Cultura Islámica e Historia de la Literatura Árabe Clásica, Escuela de Estudios Orientales, USAL Miembro del Board Editorial de Transoxiana. Traductora literaria e intérprete de conferencias idioma inglés.

El "Mandarín" es chino básico?

Paola Raffetta

EEO, USAL; Transoxiana

Esta ponencia procura presentar modelos de respuesta a las preguntas que el público se hace ante este idioma asiático. La confrontación entre el idioma y la percepción que del mismo se refleja en el lenguaje cotidiano, será presentada en conjunto con los elementos fundamentales de este idioma que han llamado chino, mandarín, mandarín standard, dialecto de Pekín, pǔtōnghuà, hànyǔ pīnyīn, zhōngwén, guóyǔ, huáyǔ... De qué hablamos cuando hablamos de "chino básico"? Es tan difícil como parece? Esta y otras preguntas serán formuladas, presentando algunos casos sencillos que nos permitirán comprender mejor sobre las lenguas y escrituras nacidas hace milenios en Asia y que hoy reflejan su importancia en la vigencia e interés por el estudio de uno de los seis idiomas oficiales de la ONU.

Editora y webmistress de Transoxiana; profesora de la EEO, USal, en la Licenciatura en Estudios Orientales (Historia de la Cultura Meda y Persa, Historia del Sudeste Asiático, Introducción al Arte Oriental) y en la Tecnicatura en Estudios sobre China Contemporánea (Idioma Chino Mandarín, Cultura y Sociedad); profesora de idioma chino en el CEID


[<-]

Miércoles 12 de octubre

Religiones de Asia I

Construcción y Simbolismo del Tabernáculo

María Martha Fernández

El Tabernáculo fue construido como protección del Arca de la Alianza y de la Ley entregada a Moisés. Centro de veneración de los hijos de Israel desde los tiempos del Éxodo hasta Jueces, simboliza el lugar de morada de Dios en la Tierra que será "en el corazón de los hombres". La Mishkan es la obra divina sumamente cuidada, primer Santuario que confirma la Alianza que se instituye en la entrega de las Tablas de la Ley. "Ellos habrán de hacer para mí un Tabernáculo y Yo habré de morar entre ellos" (Éx 25:8). El simbolismo de cada uno de sus elementos de construcción: Completo y perfecto, dentro del orden simbólico que pretendía despertar en la mente de las personas la idea de lo armonioso de la Creación y la Unicidad de Su Creador. Este lugar sagrado sería custodiado por la Presencia Divina, la Shekinah.

La concepción teológica y doctrinaria de la cosmovisión de Zarathustra

Andrea P. De Vita

USAL Escuela de Estudios Orientales, ISEDET-Facultad de Teología, Universidad de Sevilla, España

La intención de nuestro trabajo es presentar los aspectos fundamentales de la cosmovisión de Zarathustra relativos a la escatología, a la condición humana y a la supremacía del bien, vistos a través de los diecisiete cantos y núcleo vital del texto avéstico, conocido como Gatas o himnos de Zarathustra. Para ello comenzaremos con su concepto de Dios y la elección primordial e inmodificable de los dos Espíritus, acción única y determinante en la capacidad electiva del hombre. Posteriormente y, como consecuencia de lo anterior, expondremos la idea de la renovación de la vida y la restauración final del mundo por Ahura Mazda. Por último, se expondrá la influencia, continuidad y actualidad de esta cosmovisión en el Islam y, en particular, en el Irán actual.

Doctora en Filosofía - Universidad de Sevilla, España. Especialidad estudios árabes e islámicos. Licenciada en Estudios Orientales - Universidad del Salvador. Licenciada en Teología - Facultad de Teología/ISEDET - Instituto Universitario. Docente en los temas de su competencia en la Escuela de Estudios Orientales, ISEDET y en la Universidad de Sevilla. Miembro y asesora de investigación del Centro de Investigaciones en Filosofía e Historia de las Religiones (CIFHIRE-CONICET). Asesora de la Cancillería Argentina para temas de Medio Oriente e Islam.

--o--

Religiones de Asia II

Migración del chamanismo norasiático hacia Europa. Fino-ugrios y magia escandinava

Ana Silvia Karacic

EEO, USAL

Es de conocimiento general que el chamanismo es la religión más antigua, practicada por los cazadores paleolíticos, junto con el animismo y el culto a los ancestros. Su universalidad ha llamado la atención de investigadores de diferentes disciplinas. Este acercamiento, reúne el aporte de la antropología, la historia de las religiones, la sociología y la psicología. La migración de pueblos ocurrida desde el norte de Asia hacia Europa en diferentes épocas, dio lugar a un chamanismo pro-urálico que produjo a posteriori un desglose en una faceta fino-ugria. Es esta última la que lleva las improntas asiáticas hacia la península escandinava. Allí se amalgamará con creencias propias de pueblos agricultores y pescadores, cultura que se considera por sus características, una prolongación de la civilización de la Europa Antigua. Tanto los pueblos fino-ugrios como aquellos ubicados en Escandinavia practicaron más de un tipo de magia asociada al chamanismo. En esta ponencia se analizará principalmente la conocida como Seidr o magia de las mujeres, estrictamente prohibida a los hombres bajo pena de muerte. También se destacarán los aspectos chamánicos presentes tanto en ésta como en otros tipos de magia practicadas en la citada península.

Licenciada en Estudios Orientales en la Universidad del Salvador especialista en estudios indoeuropeos. Es profesora títular de las cátedras de Religiones Comparadas, Historia de la Cultura Tibetomongola; Etnología y Religiones y Literatura del Japon y Corea. Asimismo es profesora titular de la cátedra de Historia de las Religiones en el Instituto Salesiano de Estudios Teológicos. Profesora en el museo Malba-Colección Costantini. Dicta cursos en diversas instituciones y organismos. Ha publicado trabajos sobre su especialidad. Doctoranda en Historia, USAL. Miembro del Board Editorial de Transoxiana

La tradición hindú y su proyección a Occidente

Martha Bouché

Después de la segunda guerra mundial, Asia comenzó a intervenir en la historia occidental contemporánea con sus cambios políticos y sus caminos espirituales comenzaron a trascender las fronteras. Occidente sintió entonces la presencia de una espiritualidad "extraña" que fue penetrando, sin oprimir ni avasallar. Los investigadores orientalistas y los historiadores de las religiones, descubrieron en sus investigaciones el valor espiritual de los numerosos símbolos, mitos y divinidades del hinduismo. Como consecuencia de esto, miles de hombres y mujeres occidentales, buscaron como llenar el vacío espiritual que les ha ido creando la cultura occidental contemporánea (representada por el consumismo la hiperactividad, etc.)por medio de las prácticas del yoga, la meditación trascendental, etc. ¿Porqué? Porque mientras las creencias intelectuales rígidas dividen unas religiones de otras, el hinduismo no establece estos límites. El intelecto es reemplazado por la intuición; el dogma por la experiencia y la expresión externa por la conciencia interna. Esta filosofía de vida se apoya, en sus tradiciones, de ahí que se ha mantenido con toda fuerza, en su misticismo y religiosidad. Por esta influencia de su tradición mítica, Raymond Schwal, el gran indólogo contemporáneo dice que la India es algo que "sólo se ha visto una vez en la historia de los hombres, un pasado que ha muerto, pero una antigüedad de hoy día y de siempre".

El Budismo: Liberación por la mente

Carlos Rua

EEO, USAL

El Budismo surge como reacción frente al excesivo ritualismo del Hinduísmo. Es por ello que va a poner el acento en las tareas cotidianas, en el quehacer diario. Las cuatro nobles verdades nos indican como camino a la liberación la óctuple senda. Ésta no es más que una guía que nos conduce en nuestra vida de todos los días sin realizar más que lo que es necesario hacer en cada momento. Lo más importante está puesto en la meditación, ya que esta es la que nos va a conducir a la liberación final. El camino budista va a consistir en que lentamente purifiquemos nuestra experiencia y nuestro conocimiento de lo que es el placer y el dolor. Un camino que nos conduce a la adultez mental, el cual Buda indicaba diciendo: "Debéis subyugar vuestra mente".

Profesor y Licenciado en Estudios Orientales. Expertura en Lejano Oriente. Profesor de las cátedras: Pensamiento Chino, Literatura Clásica China, Religiones Comparadas. Su especialidad son las Estructuras de Pensamiento (Filosóficas y Religiosas) y la Historia de la Ciencia.

Concepto de Lo Creativo y Lo Receptivo

María del Valle Guerra

EEO, USAL

Al adentrarnos en el confucianismo, descubrimos que no es posible un concepto religioso en el sentido etimológico de la palabra. Nada podría unir al hombre con una divinidad, ya la presencia de un solo lazo entre _Lo sagrado y lo profano_, representaría una separación que no es posible dentro del concepto de universo de Kung Tsè. La simple razón de no poder explicar con palabras cómo está compuesto el ámbito divino, no deja de lado que éste, constituye indisolublemente un círculo que es determinado por la imagen del Tao. La creación y la recepción son los ideogramas que determinan los hexagramas iniciales del I Ching o Libro de los Cambios, baluarte del pensamiento confuciano. Aproximarnos a su interpretación nos permite vislumbrar la cosmovisión del mundo.

Licenciada en Estudios Orientales. Experta en Extremo Oriente. Master en Gestión y Políticas Culturales. Docente en la Universidad del Salvador, Cámara Argentina de Comercio, Cámara Argentino-China para la Industria, el Comercio y la Producción. Ex-Directora del Museo Nacional de Arte Oriental. Actual Productora Periodística Canal 9-Argentina.


[<-]

Jueves 13 de octubre

Entre la Identidad y la Alteridad

La imagen demonizada del Islam: Ayer y Hoy

Susana B. Murphy

UBA, UNLu

"...la prudencia del que escribe consiste en saber aprovecharse de lo que ha leído, de tal manera, que tome lo que ha de tomar y deje lo que ha de dejar".

Abul-Kasim Maslama ben Ahmad

La memoria como fenómeno social y colectivo evoca una fecha y un acontecimiento: el año1492 nos remite al " descubrimiento de América" y a la expulsión de los musulmanes y de los judíos de España. Así comienzan a bosquejarse las fronteras del Occidente moderno bajo "el signo de la apropiación y la expulsión" (1).

El abordaje del estudio de la alteridad tiene un carácter interdisciplinario y se asienta sobre la pregunta liminar ¿quién es el otro? Las respuestas y las miradas son heterogéneas; hoy "el otro" es el extraño, el que viene de algún lugar, de otra parte, el extranjero, es la experiencia de la ajenidad, la diferencia, y la singularidad. El pasado, presente y futuro se pueden representar mediante la metáfora del espejo en el que se reflejan los cuerpos y se descubren "identidades", aunque la imagen que ese espejo devuelve no siempre se corresponde con el referente. Actualmente y ante la desaparición y caída de la Unión Soviética, se necesitó hallar un "otro satánico" y así se resignificó una antigua demonización representada en la figura del Islam y los musulmanes.

(1) S. Bessis, Occidente y los otros. Historia de una supremacía, Madrid, Alianza, 2002, pp. 23-34.

Doctora de la Universidad de Buenos Aires (Area Historia). Investigadora a nivel nacional por el programa de incentivos: Categoría 2 a partir de 1994. Dictados de Seminarios de Grado, Doctorado, Maestría, UBA, UNLu- UNTREF. Prof.Asociada Ordinaria, Universidad Nacional de Luján en el área de Taller de Introducción a la Historia, Historia Antigua del Cercano Oriente, Historia Clásica (Grecia y Roma). Prof.Adjunta Historia Antigua I, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Prof. Titular Interina de Historia Universal I, Universidad Nacional de Mar del Plata. Dirección de Proyectos de Investigación aprobados con evaluacion externa, participación en Congresos Nacionales.Participación en Congresos Internacionales de Asiriología. Jurado de Tesis Doctorales area Historia del Cercano Oriente. Evaluadora Científica Carrera Docente Universidades Nacionales. Viaje de estudio, Tel-Aviv, Israel Dirección de Becas Iniciación, Perfeccionamiento, Doctoral Libros Publicados, Cap. de libros Argentina, Praga, Finlandia: 9. Articulos publicados en Argentina, Estados Unidos, Francia, Chile, Bélgica, Alemania, Paraguay, Finlandia, Praga, México, Brasil.

Variaciones políticas y efectos étnicos: Relaciones entre egipcios y cananeos entre el período Predinástico y el Dinástico Temprano

Marcelo Campagno

UBA

Si se considera la cuestión de las interacciones entre egipcios y cananeos a lo largo de los períodos Predinástico y Dinástico Temprano, es posible notar dos grandes vectores, asociados a las dinámicas de intercambio y a la específica dinámica política que protagoniza el Estado emergente en el valle del Nilo. La primera posibilita el emplazamiento de individuos de un grupo étnico en el ámbito de otro grupo. La segunda, en cambio, opera de un modo complejo, y puede potenciar los intercambios "a partir de su mayor capacidad logística" tanto como alterar las interacciones previas a partir de las nuevas representaciones simbólicas que elabora. En tal sentido, la emergencia y expansión del Estado egipcio implica un nuevo modo de concebir el ámbito étnico, en coincidencia con el espacio políticamente unificado. Y en la medida en que ese Estado fue asociado directamente al mundo de los dioses, el ámbito étnico-estatal recibió una sanción de tipo sagrado: por contraposición, el exterior étnico sería también un exterior cósmico.

Doctor en Historia (UBA), Investigador Asistente de CONICET, Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Historia Antigua I (Oriente) (UBA), Profesor del Máster de Egiptología de la UAB (España), Director del Proyecto de investigación UBACyT F126, secretario del Instituto de Historia Antigua Oriental “Dr. A. Rosenvasser” (UBA).

"Orientalizando a Oriente": Una lectura de Beckford y Byron

Marina Méndez

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Filosofía y Letras

La imagen occidental de Oriente arrastra una larga historia llena de tensiones, violencia, odio e incomprensión. Ciertas particularidades caracterizarán, entonces, el vínculo que el Occidente establecerá con Oriente. Un vínculo que, indudablemente, se verá condicionado por el lugar que este último ocupó en la experiencia de la propia Europa Occidental. Ante todo, hablar de orientalismo, es hablar de una empresa cultural británica y francesa. Como tal, tamaño proyecto se levantará sobre todo un complejo aparato de ideas "orientales". El orientalismo se perfilará, así, como una forma de reflexión hacia adentro, una reflexión preocupada por los problemas, los miedos y los deseos intelectuales de Occidente, y de los cuales se ocupará en función de un objeto construido –formulado y reformulado- que por convención llamará Oriente. De este modo, Oriente se constituye como el Otro a través de una compleja operación en la cual éste, en su apariencia inextricable parece ofrecerle a Occidente las herramientas para descifrarse a sí mismo. El Oriente será, entonces, "orientalizado" desde Occidente, y esto será así, no sólo porque se lo comprenda como "oriental" según los estereotipos de un europeo del siglo XIX, sino porque también se podía conseguir que lo fuera, se lo podía obligar a serlo.

Alumna avanzada, ayudante de cátedra, UBA. Está por terminar sus estudios de grado.

Relatos míticos egipcios: Sentidos y perspectivas

Marcos Cabobianco

UBA

Las percepciones europeas sobre el Antiguo Egipto, a lo largo de los siglos pero especialmente desde el siglo XIX, se han caracterizado siempre por un fuerte etnocentrismo, que se haya presente tanto en el calificativo de “exótico” que cabe al mundo oriental en general, como en la perspectiva evolucionista que, en el mejor de los casos, relega a Egipto como etapa inferior en la trayectoria unívoca hacia Occidente. La mirada de una civilización inmersa en el mito del progreso ilimitado todavía nos condiciona. El mito es inasible fuera de su participación en prácticas que dejan rastros, tales como las prácticas literarias. La práctica historiadora, a su vez, ha encontrado diversas maneras de abordar el material documental que se identifica con los relatos míticos de los antiguos egipcios. La intervención de la mirada de los egiptólogos ha producido una serie de lecturas, muchas de las cuales obedecen aún a parámetros etnocéntricos. Sin embargo es posible animar otro tipo de lecturas: aquellas que reconocen la alteridad en la especificidad. El Antiguo Egipto puede ser visto, a partir de las representaciones del mundo que surgen de sus relatos míticos, ostentando una lógica propia y singular.

Alumno avanzado de la carrera de Historia, Universidad de Buenos Aires; integrante del proyecto de investigación Ubacyt F126

Oriente Antiguo y Medieval

Vesosis, rex Aegyptorum: una variante tardoantigua de Sesostris

Diego M. Santos

Centro de Estudios del Egipto y del Mediterráneo Oriental

Formación y problematica del 'rey Sesostris' como conquistador en fuentes históricas y literarias entre los siglos V a.C. y VI d.C., y analisis de la aparición del rey egipcio Vesosis combatiendo con los escitas en De Origine Actibusque Getarum de Jordanes (s. VI d.C.), con su contextualización en las cortes del Reino Ostrogodo de Italia y de Justiniano en el Imperio de Oriente.

Convergencia del Arte Bizantino e Islámico en los Balcanes durante la Baja Edad Media

Carlos Morán

Diseñador, docente universitario e investigador, formado en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Bellas Artes y Licenciado en Historia del Arte, desarrolla actividades como Diseñador Gráfico especializado en Desarrollo y Diseño de Imagen Corporativa. Como especialista en Identidad Visual, se desempeña como asesor, en postgrados y masters de Estrategia Empresarial en las Universidades de Belgrano y San Andrés. Docente desde 1990 en la UP, Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación siendo titular de Reflexión Artística en las carreras de Diseño Gráfico, Publicidad, Diseño de Interiores Indumentaria e Imagen y Sonido. Docente de UMSA, Universidad del Museo Social Argentino, en la carrera de Tecnicatura en Artes donde tiene a su cargo como profesor titular la cátedras de Arte Precolombino e Historia del Diseño. Está a cargo del ciclo de formación docente de CEPA, dependiente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. Para la UB, Universidad de Belgrano, dicta desde 2001 ciclos anuales interdisciplinarios de arte y música, teniendo a su cargo en 2005, con la colaboración de Sergio Prudencstein, la realización de Arte y Música en Oriente, que aborda las manifestaciones artístico-musicales en Medio Oriente, China, Japón e India. Director de GIArte, Grupo Interdisciplinario de Artes.

Numismática; o: 'cómo exprimir datos de las monedas antiguas'.

Damián R. Salgado

Royal Numismatic Society

El objetivo de la exposición será presentar al público neófito (i.e., ajeno al ámbito académico estrictamente numismático) algunos de los aspectos esenciales del método científico numismático, así como sus principales objetivos, poniendo en valor, particularmente, el carácter central de la numismática como ciencia rectora en el estudio de la cronología. Para ello, se tomará como punto de análisis (habida cuenta del escueto tiempo disponible) en forma exclusiva, el aspecto fechación, presentando y comentando, a tal fin, una pequeña cantidad de ejemplares provenientes de nuestra colección. Como ciencia independiente, que persigue su propio objeto y posee su propio método (no compartidos en forma inmediata con otras ciencias históricas), la ciencia numismática posee también su propio lenguaje. Dada la virtual inexistencia en nuestro país de público numismático académico, no se desarrollarán temas específicos, y la exposición se hará en un lenguaje sencillo y ameno, trazando los principios del método cronológico numismático y utilizando imágenes de especímenes de períodos históricos particularmente populares o atractivos, con valor ejemplificativo de cada una de las formas de fechación y datación con las que los estudiosos de nuestra ciencia pueden verse confrontados durante el análisis de ejemplares de culturas clásicas y orientales.

- Fellow, the Royal Numismatic Society (Reino Unido; electo en Febrero, 1997). Autor de numerosos libros y artículos en el Centro Numismático de Buenos Aires, Revista Pegasus, Centro Numismático de Rosario, etc. Ha dictado dictado conferencias en el país y en el exterior.

Análisis Sociológico de las Culturas en Asia y África

La amenaza persa y las respuestas griegas:
Acciones bélicas en el Egeo durante los siglos V a IV a.C.

Alejandra R. Cersósimo

EEO, USAL

El objetivo de este trabajo es presentar las distintas acciones bélicas que tuvieron lugar entre los siglos V a IV a.C., que enfrentaron principalmente a Grecia y Persia, y las consecuencias que desencadenaron. Se utilizarán paradigmas en el análisis de procesos socioculturales ligados a las relaciones de poder, hegemonía y conflicto, para luego aplicar las herramientas conceptuales vinculadas a una discusión centrada en la realidad del período histórico aludido. Se analizará la guerra como objeto de la historia de estas dos potencias, las tácticas y estrategias bélicas, tipologías de armas y armaduras, formaciones en campo batalla, sea terrestre o naval, incidencia del terreno sobre los resultados en enfrentamientos, diferencias en la organización militar en cuanto a la cosmovisión, la estructura social y económica de las culturas mencionadas.

Maestranda en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de General San Martin), Profesora en Estudios Orientales (Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social, USAL), Licenciada en Estudios Orientales (Escuela de Estudios Orientales, USAL), Tecnica especializada en Cercano Oriente Antiguo (Escuela de Estudios Orientales, USAL), Docente Adjunta en la Licenciatura en Estudios Orientales en las cátedras: Historia de la Cultura Egipcia y Religión Egipcia, Titular del Seminario Extracurricular con validez para la licenciatura en Estudios Orientales de Egipcio Clásico (Jeroglíficos), Investigadora de la Secretaría de Cultura de la Nación. Miembro de la International Association of Egyptologists, miembro de la International Association of Assiriology, miembro de ALADAA. Ha realizado seminarios de postgrado en: museología, conservación y restauración, gestión de bienes culturales, patrimonio cultural material e inmaterial, arqueologia aplicada, arqueometría, peritaje de obras de arte

Mujeres diosas: la monstruosidad como pathos

María Mensi

UBA

Mujeres- Diosas como paradigmas catárticos. Operadoras alquimicas que transforman sus dones en objetos milagroso, a traves de sortilegios y prodigios unas, y por acciones estrategicas otras. Epifania del arquetipo salvaje como monstruosidad de lo femenino, que patrocina en apariencia y mitología conductas y actitudes humanas individuales y sociales, a partir de un inconciente colectivo que todos compartimos. Represión de pasiones contenidas (como pauta de época) que colapsan en un pathos, en el limite de furores desatados por la fatalidad de un destino que las determina, sin que hayan podido transitar un proceso iniciatico a la conciencia como voluntad actante. Viaje de una inteligencia cultural que aun hoy la mujer-diosa desconoce a cualquier edad, Lilith, Circe, Medea, Ariadna, Penélope,Rivka por mencionar algunos arquetipos que siguen viviendo encarnadas, a flor de piel, reificadas en el discurso femenino moderno, latentes, como aspectos fantasmales que acechan el equilibrio emocional y la etica.

Lic. en Letras (UBA), Especialización en Semiologia de medios y artes. Estudios de Kabbalah hebrea y Filosofia.

Abe Kôbô: "Una mirada desde Japón sobre lo Otro"

Liliana Ponce

FIEB, ALADAA

Este trabajo trata de analizar un ensayo poco difundido del escritor japonés Abe Kôbô (1924-1993). Esta obra, conocida en su versión en inglés como "La frontera interior" (en japonés, Uchi naru Henkyo), presenta notables cuestionamientos acerca de qué hace que ciertos autores muestren valores universales a pesar de sus marcadas identidades socioculturales. Abe, más conocido por su obra narrativa y dramática, indaga este tema tomando como punto de partida casos paradigmáticos y, yendo más allá en sus observaciones, aborda la instauración de la frontera no como un concepto de espacio geográfico, sino interior al hombre y a cada cultura. Los distintos conceptos de Abe serán confrontados con los de algunos autores contemporáneos occidentales especializados en multiculturalismo y estudios culturales, donde la problemática de la identidad y el reconocimiento de las fronteras de la propia cultura son motivo de reflexión y cuestionamiento, tal es el caso de F. Jameson, S. Zizek, Z. Bauman, etcétera.

Cursos y estudios de posgrado, publicaciones, participación en congresos, mesas redondas y debates, investigación y traducción de textos sobre Japón y Estudios Budistas. Es miembro ordinario de ALADAA (Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y Africa) y miembro adherente de FIEB (Fundación Instituto de Estudios Budistas) con sede en Buenos Aires


[<-]

Viernes 14 de octubre

Oriente Contemporáneo I

China bajo la lupa de académicos y funcionarios públicos.
¿Hipocresía, praxis o ciencia de la política?

Eduardo Daniel Oviedo

Universidad Nacional de Rosario - CONICET.

La presente ponencia analiza la contradictoria relación entre los sectores académicos y gubernamentales frente a las principales cuestiones contemporáneas que hacen a la política exterior de la República Popular China.

«Economía de mercado», «relaciones estratégicas», «cooperación sur-sur», «establecimiento de relaciones diplomáticas» constituyen ideas fuerzas aceptadas por numerosos gobiernos en la praxis política hacia China, incorporadas en documentos internacionales, pero alejadas de la rigurosidad con que el mundo académico las emplea. Incontratables con la realidad política, emergen dos visiones. Una, atribuida a funcionarios públicos, que entienden el vínculo con China a partir de una relación de poder más o menos asimétrica, que ante el proceso continuo de modernización de este país, resulta indispensable aceptar conceptos o terminologías al margen de las evidencias científicas en defensa del interés nacional, comúnmente estimado en reales o potenciales beneficios económicos. Esta «materialización» de la política exterior difiere del pensamiento del mundo académico que, alejado de la diaria tarea del contacto intergubernamental, con las presiones e influencias que ello implica, asépticamente entiende que es necesario no desviarse de los conceptos previamente definidos.

Así, la ciencia política retoma el «duelo» entre su teoría y práctica, en una lógica que, por momentos, parece irreconciliable. La praxis política distorsiona los términos empleados en la ciencia de la política o la economía, pero la misma relación de poder entre China y el resto de los actores, o sea la realidad política o económica, resulta fundamento de su explicación. Siendo así, los gobiernos ¿fingen para hacer negocios? O ¿están subordinados a la relación de poder y el interés nacional? El mundo académico ¿plantea irrelevancias ajenas a la política práctica? Interrogantes difíciles de dar respuesta, aunque la aproximación a su estudio es el objetivo central de la presente ponencia.

Doctor en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba. Licenciado en Ciencia Política, y Licenciado en Relaciones Internacionales, por la Universidad Nacional de Rosario. Cursó estudios de chino moderno en el Instituto de Idiomas de Beijing, y realizó dos postgrados en Política Internacional en la Universidad de Beijing, China, donde obtuvo el título de magíster en Derecho, especialidad Política Internacional, orientación Relaciones Externas de China. Ha sido becario del Consejo de Investigaciones de la UNR, del CONICET y la OEA. Es miembro del Comité de Asuntos Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, el CIDAM, el Colegio de Traductores de Rosario y la Asociación Argentina de Estudios Coreanos. También, ha sido miembro del Consejo Asesor del Museo de Arte Oriental. Es autor de numerosos libros, compilador y autor de diversos capítulos de libros y artículos. Actualmente se desempeña como Investigador Adjunto del CONICET y Profesor Titular de la Universidad Nacional de Rosario.

La migración coreana como un proceso diaspórico

Carolina Mera

Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA

El desplazamiento de población de la península de Corea comienza desde muy remotos tiempos. Ya durante la Dinastía Choson (1200-1910) se produjeron movimientos migratorios que se dirigían hacia China o Manchuria fundamentalmente por cuestiones de sequías y hambrunas. Más tarde con la ocupación japonesa (1910-1945) y la guerra de Corea (1950-1953) se dan movimientos de expulsión y repatriación que darán origen a muchas de las comunidades coreanas en el mundo. Sin embargo, será en la segunda mitad del siglo XX que comenzarán las corrientes migratorias que contribuirán a renacer y a alimentar las comunidades ya existentes y en otros casos se instalarán nuevas. En la actualidad, Corea tiene más de 5 millones de personas viviendo al exterior. La presente comunicación se propone trabajar sobre las diferentes corrientes migratorias de la península coreana, considerándolas parte de lo que sería una diáspora. Concebimos las diásporas modernas como grupos étnicos minoritarios, producto de la migración, dispersos, que residen en los países de recepción siempre manteniendo fuertes lazos afectivos y materiales con el país de origen: su "homelands". Presentaremos un panorama general sobre las causas de los diferentes momentos de emigración y su relación con los procesos de construcción e instalación de algunas comunidades coreanas en el mundo. Finalmente plantearemos una reflexión sobre la construcción de la identidad coreana en las comunidades ancladas en diferentes realidades nacionales y su relación con Corea, en tanto articulación simbólica de la misma.

Doctora en Antropología Social y Etnología Urbana de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris, Francia. Socióloga de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular de la materia "China, Corea y Japón: una mirada histórica, política y cultural del Este Asiático" en la Carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Coordinadora del Grupo de Estudios del Este Asiático y Directora del Proyecto "Promoción de los Estudios Coreanos en América Latina" del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. En 1998 fue becada por la Seoul Peace Prize Cultural Foundation para realizar un año de investigaciones de Seúl. Desde entonces ha visitado Corea en diversas oportunidades. Ha publicado libros y numerosos artículos sobre migración coreana, identidad, familia, mujer y segunda generación, entre otros. Ha participado en Congresos Nacionales e Internacionales con trabajos sobre estos temas. Ha organizado Jornadas y Congresos sobre Corea y el Este Asiático, junto a numerosas instituciones nacionales e internacionales.

Revolución Cultural en China (1966-1969): adoctrinamiento masivo y definición del enfrentamiento interburocrático

Carlos Copertari

Universidad Nacional de Córdoba

Se ha tomado como objetivo en este trabajo el estudio de ciertas manifestaciones del proceso político institucional que se viviera durante los años 1966 a 1969 y un bosquejo de su posterior desenlace histórico, en la etapa conocida como de la Gran Revolución Cultural Proletaria, en la República Popular China.

Durante el período tratado, la sociedad china vivió una poderosa crisis de cuestionamiento de su modelo político administrativo y de control vigente, por ende de todas las estructuras de poder establecidas por el Partido Comunista de China (PCCh). Al mismo tiempo, todas las estructuras administrativas del Estado fueron conmovidas por un intento democratizador y antiburocrático que en principio comprometiera el actuar de millones de jóvenes adoctrinados al efecto, pero que en sus resultados significó el posicionamiento arbitral de un organismo plenamente verticalista y autoritario, el Ejército Popular de Liberación, que situado inicialmente en posiciones de vanguardia por sus críticas ocuparía posteriormente otras posiciones de dirección que determinaría la orientación final de ese proceso.

Finalmente, el decantamiento generacional ayudaría a producir la consolidación en los organismos de dirección y control estatal de uno de los sectores principales de las, al menos, dos tendencias políticas más destacadas que habrían permanecido latentes en el seno del PCCh. Estas corrientes se habrían complementado históricamente en decisiones políticas comunes, pero habrían permanecido a la espera y en la construcción de su propia alternativa política y económica, hasta llegar inevitablemente al enfrentamiento y el consiguiente predominio de una de ellas y la destrucción de la otra.

Profesor adscripto a la cátedra de Historia de Asia y África Contemporanea y al Programa de Estudios Contemporáneos de Corea, Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

--o--

Oriente Contemporáneo II

La asistencia de Irán en Afganistán

Isabel Stanganelli

USAL, UNLP, UCA, UB, CEEA

La Ruta de la Seda es la más antigua y posiblemente mejor conocida ruta comercial en el mundo y su historia se remonta a miles de años. Sus más de 10.000 Km. recorrieron China, Asia Central, India septentrional y posteriormente se extendió a las actuales Irán, Iraq, Jordania y Siria sirviendo como una conexión fundamental entre Asia y Europa para intercambios culturales, tecnológicos, comerciales y el establecimiento y mantenimiento de relaciones internacionales. El objetivo de esta investigación es analizar las relaciones entre Afganistán e Irán a través de su infraestructura de comunicaciones. En lo relacionado con la reconstrucción de Afganistán no solo figuran los embarques de alimentos o gas natural proveniente de Irán sino los indirectos a través de este país provenientes de India y otros donantes. El Programa de Reconstrucción de la Comisión Europea también tiene un papel que jugar: el fortalecimiento de la frontera entre ambos países para limitar el ingreso a Irán del opio y heroína afganos. Este trabajo también profundizará el retorno de refugiados afganos desde Irán, en gran medida con la asistencia del ACNUR.

-. Geógrafa, Magíster en Relaciones Internacionales y Doctorando en Geopolítica, Universidad Nacional de La Plata. -. Docente en las Facultades de Periodismo, Humanidades y en la Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional de la Universidad Nacional de La Plata, en la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador, en la Universidad de Belgrano y en los Cursos Universitarios de Capacitación del Centro de Estudios Estratégicos de la Armada. - Entre otras instituciones, es miembro del Central Eurasian Studies Society (CESS). Harvard University. EE.UU. -. Autora de Hidrocarburos y Relaciones Internacionales en Asia Central (Universidad Nacional de La Plata, 2000) y Seguridad y defensa en el Cono Sur (Caviar Bleu, 2004). Próximamente Las fuentes de energía y el Cono Sur. -. Ha expuesto sus investigaciones en numerosos workshops, conferencias, jornadas, simposios y cursos y participado en más de 70 publicaciones en Argentina e internacionales. -. Ha realizado viajes de estudio en aproximadamente 60 países.

Estados Unidos y Bagdad: los límites de la soberanía iraquí.

María Inés Pampin

EEO, USAL

El objetivo del trabajo será poner de manifiesto algunas decisiones claves tomadas por Estados Unidos en Irak en tres áreas: la política, la militar y la económica, y las repercusiones que tales decisiones tienen sobre la soberanía iraquí. Con tal fin, se examinará primero el papel estadounidense en el proceso político iraquí. Luego se expondrán algunos aspectos de la constitución iraquí propuesta para el referéndum de octubre y del borrador constitucional de junio, realizando una comparación de ambos textos en los aspectos relevantes, teniendo en cuenta la intervención estadounidense en la redacción de la primera. Se examinarán, asimismo, algunas órdenes emitidas por el administrador estadounidense Paul Bremer en relación a las cuestiones examinadas. A continuación se tratarán decisiones tomadas por Estados Unidos en el área militar. Finalmente, la conclusión analizará el significado de lo expuesto para el presente y futuro iraquí.

Lic. Prof. en Relaciones Internacionales, Universidad del Salvador. Docente en la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador. Publicaciones sobre la guerra en Irak y el problema kurdo iraquí.

Procesos de democratización en Medio Oriente

Jorge Paulo Botta

CEMOC

En este trabajo se analizará de qué manera la agenda de política exterior de los Estados Unidos de América luego del 11 de Septiembre de 2001 se ha centrado no sólo en la lucha de tipo militar contra el terrorismo sino también en la idea de "cambio de régimen" y "democratización". El objetivo es ver cómo este imperativo se ha manifestado en los países de Medio Oriente, fundamentalmente Palestina, Marruecos y Egipto. De esta forma intentamos comprender cuales son las fuerzas sociales internas que viven estos procesos como nuevas oportunidades y cuales las que los viven como amenazas e imposiciones externas. Pretendemos separarnos de un discurso simplista que parte de la contraposición entre Democracia vs. Autoritarismo, para avanzar hacia una mejor comprensión de las dinámicas internas de esas sociedades y sus valores políticos y culturales.

Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad Católica de Córdoba). Diplomatura en Lengua Árabe (Universidad de El Cairo, Egipto) Profesor e Investigador de la Universidad Siglo 21 de la ciudad de Córdoba. Director del Centro de Estudios del Medio Oriente Contemporáneo (CEMOC). Aceptado para comenzar a cursar el Doctorado en Problemas Contemporáneos en la Sociedad de la Información (Instituto Ortega y Gasset – Universidad Complutense de Madrid) a partir del próximo mes de noviembre.

La política como historia – Israel, Palestina y la legitimación del presente en el pasado

Emanuel Pfoh

Universidad Nacional de La Plata

Todo discurso interpretativo del pasado (la historia no menos) posee inevitablemente aspectos ideológicos que le son inherentes así como manifestaciones políticas latentes o explícitas. En los últimos treinta años, se ha producido un desarrollo considerable en torno a lo que realmente podemos conocer acerca del pasado histórico del antiguo Israel en Palestina. La investigación arqueológica, por un lado, y la crítica literaria del Antiguo Testamento, por otro, han hecho posible alcanzar una imagen histórica de Israel que difiere notablemente de aquella presente en el texto bíblico. La imagen bíblica del pueblo de Israel, que alguna vez fuera utilizada como fundamento histórico para la creación del moderno Estado de Israel en Palestina, no posee una corroboración histórica confiable. Por otro lado, los resultados de la reciente revisión de la historia antigua de Israel están siendo utilizados ahora por parte de la Autoridad Nacional Palestina, en un intento por consolidar la imagen de un pasado palestino en la región y, así, otorgar legitimidad a los reclamos por la pertenencia primera de los territorios en disputa. En la presente comunicación se analiza la utilización de las imágenes bíblicas e históricas por parte de ambos bandos para justificar su presencia en el territorio y para construir una respectiva identidad étnico-nacional a partir de un distanciamiento con la figura que cada discurso construye del Otro.

Tesista, UNLP.


[<-]

Sábado 15 de octubre

Cuerpo y Mente

Fundamentos del Tai-Chi Chuan y su práctica en occidente

Carola Maierowicz

EEO, USAL

El Tai Chi Chuan hunde sus raíces en las artes marciales chinas. Basado en la filosofía que tiene sus comienzos en la Teoría del Yin - Yang y el surgimiento del Tai - Chi o "el supremo último" a partir del estado de Wu - Chi o "nadidad", influyó sobre el desarrollo del pensamiento y la cultura chinos. Así, todos los eventos o fenómenos que se suceden en el universo, pueden ser explicados y entendidos dentro de este sistema que luego fue complejizándose. De esta manera, encontramos en el I Ching o "Libro de las mutaciones", su mayor exponente.

El término Tai - Chi Chuan se puede traducir como "la más elevada de las artes marciales". Con el tiempo, el maestro Chang San Feng incluyó técnicas de respiración taoísta y nociones de la teoría del Yin - Yang. De esta manera se consideran como objetivos principales lograr la armonía de la mente y preservar la salud, a partir de la continuidad de sus ejercicios.

A lo largo de la historia, el Tai - Chi Chuan se fue difundiendo por el territorio chino. Durante el siglo XX, se comenzó a practicar en occidente llegando a tener escuelas fundadas por maestros chinos seguidores de todos los estilos. Su finalidad es no sólo centrarse en lo marcial ni en la conquista de un estado de meditación y mejor salud, sino intentar transmitir un deseo de paz y unión para toda la humanidad.

Importancia del conocimiento de la Literatura del Yoga.

Alicia Souto

EEO, USAL - Lonavla Yoga Institute (India)

Durante el periodo de desarrollo histórico del Yoga evolucionaron distintas tradiciones. Algunas se perdieron y otras sobrevivieron a través de las experiencias de los yoguis, que transmitieron sus conocimientos y experiencias a las nuevas tradiciones. Hasta hace muy pocos años había un gran desconocimiento de esta disciplina por falta de conexión con los textos tradicionales y por la dificultad de estar en contacto con los maestros y sus tradiciones. Hay una gran necesidad de despertar el interés de los practicantes y estudiosos del Yoga por la literatura tradicional del Yoga.

Profesora Titular de "Literatura de la India y de Filosofía y Literatura del Yoga, USAL, Escuela de Estudios Orientales y Directora Académica del Lonavla Yoga Institute (India).

Conservación de Patrimonio Cultural Mundial

Patrimonio material e inmaterial. En la búsqueda de la identidad

Jorge Bozzano

CICOP

Abstract próximamente

Arquitecto. Especialista en conservación del patrimonio formado en la Scuola de Perfezionamento in Restauro dei Monumenti, Universidad de Nápoles, Italia. En este campo ha desarrollado actividades académicas en el país y en el extranjero; ha asesorado, realizado proyectos y propuestas de conservación en organismos nacionales, provinciales, municipales y a empresas privadas. Presidente del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. En el campo docente es Director Académico del Programa Master en Conservación del Patrimonio. Profesor del Magíster en Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios de la Universidad Católica de Santa Fé; del Master Internacional en rehabilitación del Patrimonio Edificado, CICOP , La Laguna, Tenerife, España. Miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Ha realizado trabajos de investigación en relación a los siguientes organismos: CONICET, FAU.UBA. ICOMOS; UNESCO, CICOP.

Presentación de los nuevos sitios declarados Patrimonio Cultural Mundial y los nominados en situación de catástrofe por la Unesco en su sesión de Julio de 2005

Alejandra Cersósimo

EEO, USAL

En esta comunicación se comentarán los resultados de las últimas sesiones del Comité de Patrimonio Cultural Mundial de la Unesco en cuanto a los nuevos sitios declarados Patrimonio Cultural Mundial, no solo a título informativo sino con el objetivo de concitar la toma de conciencia y el compromiso para con el legado cultural de los pueblos de Asia y Africa entre los especialistas y docentes vinculados a las áreas afectadas.

También se tratará la problemática que acucia a sitios en peligro, las estrategias implementadas para conservarlos y los planes de prevención para los declarados en situación de catástrofe. Se enunciarán los monumentos en peligro de desaparición y el llamamiento mundial para el compromiso de su salvataje.

--o--

África Ayer y Hoy

Síntesis de las principales culturas y religiones del África antigua

Alejandra Cersósimo

EEO, USAL

La diversidad de culturas, religiones y tradiciones del Africa Antigua conforman un legado para la Humanidad invalorable, el cual intentaremos conocer - al menos en sus características principales - a través de la teoría del sustrato, para una mejor comprensión fenómenos similares atestiguados en distintas regiones del Africa y a lo largo de los milenios.

Desde el Neolítico en el Sahara, pasando por la cultura del Antiguo Egipto y del Sudán, para luego seguir la gran aventura migratoria de los pueblos de habla bantú, quienes formaron estados y reinos de diferentes configuraciones políticas y sociales en el Africa Occidental, Central, Oriental y Meridional, se facilitará una visión de los componentes elementales de las religiones y tradiciones, así como también la visualización de su cosmovisión en las expresiones artísticas tomando en consideración una interpretación valorativa desde la mentalidad africana.

Observaremos la presencia fundamental de Africa como cuna de la historia humana y a la vez su valor por ser el último lugar en estado salvaje del mundo.

Los Reinos Cristianos de Nubia, siglos VI a VIII. Preliminar de investigación: un estudio iconográfico

Julieta Puppo

EEO, USAL

El objeto de estudio, en esta fase preliminar de investigación, trata sobre la formación de los Reinos Cristianos de Nubia, a través de una visión interdisciplinaria, que facilita los lineamientos teóricos históricos, sociales, políticos, económicos y artísticos.

Se hará una introducción histórica al proceso de cristianización en Nubia y su consolidación en los Tres Reinos Cristianos durante los siglos VI a VII. Asimismo se tratará el rol político de Bizancio, la afectación de esta adhesión religiosa a las estructuras sociales y políticas de la época, las relaciones de dependencia con el Patriarcado de Alejandría, con los egipcios coptos y los intereses económicos pautados entre el Egipto islámico y los reinos nubios. Se analizará también la creación del Obispado de Faras en el siglo VII como principal centro religioso. El estudio iconográfico se centrará en las principales expresiones artísticas del período. Como perspectiva para el futuro se mencionará el caso del obispado simultáneo en el trono episcopal de Faras hacia el siglo X.

Julieta Puppo ha terminado de cursar la Licenciatura en Estudios Orientales y está en proceso de completar su Tesina de Licenciatura.

La "reinserción" de África en el sistema internacional

Marcelo Javier de los Reyes

CEID

Con el fin de la Guerra Fría el continente africano pareció perder su importancia estratégica y durante algunos años pareció que había un gran desinterés por parte de los países centrales. Como en la época del imperialismo, en el siglo XIX, los intereses mueven a las potencias y redescubren países y regiones. África nuevamente está en la mira: a sus riquezas tradicionales se le añade ahora la explotación petrolera. Esta ha sido una de las razones que llevaron a la rivalidad entre los Estados Unidos y Francia por Iraq pero ya se percibía esa disputa en el continente africano.

Los intereses mineros y petroleros están por detrás de muchos de los conflictos que se observan en el continente africano. La guerra contra el terrorismo internacional se ha convertido, junto a las medidas tendientes a proteger la extracción de petróleo, en uno de los motivos para avanzar en una militarización de África.

Presidente, Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo; Doctorando en Ciencias de la Información en la Universidad Austral; Licenciado en Historia (UBA). Su formación profesional complementaria estuvo orientada hacia las relaciones internacionales y la inteligencia estratégica.

Estudiantes Avanzados

Los "orígenes" de Israel: Arqueología e Historia

Raúl Oscar Amado

UNLu

Palabras claves: Arqueología histórica. Antiguo Israel.

¿Es posible reconstruir los "orígenes" de Israel a partir del material bíblico tomando al registro arqueológico como una "fuente secundaria" o "indirecta"? y también ¿Es factible realizar dicha reconstrucción únicamente basándonos en la Arqueología? Pero sobre todo: ¿Es factible conocer los "orígenes" de Israel o se trata de un problema sin solución? En este artículo se examinan algunas de las principales teorías o modelos que se formularon para dilucidar el problema de la "aparición" de los hebreos y el surgimiento de Israel, contrastándolas entre sí y examinando el valor dado al registro arqueológico y a la fuente bíblica, considerando sus puntos débiles y fuertes al momento de intentar explicar el "fenómeno".

Desde nuestra perspectiva la construcción de un modelo que nos permita dilucidar los orígenes de Israel es posible, pero ese modelo no puede ser unívoco, sino multicausal, desde una perspectiva global que considere la coyuntura histórica del paso del Bronce tardío al Hierro (dentro de la complejidad del sistema regional) como algo más que un simple elemento y que se sustente más en información arqueológica que en las tradiciones bíblicas.

Estudiante avanzado y ayudante de cátedra, UNLu

El Museo como ámbito civilizador de la alteridad

Miguel Angel Ochoa

UNLu-UBA

El museo como institución, se encuentra íntimamente vinculado a los sectores encumbrados económica y políticamente de una sociedad. La concepción que aquellos poseen, proyecta en dicho ámbito su visión del mundo. Es ese sentido, la manera en que se elige exhibir las colecciones, producto de la rapiña imperialista, nos posibilita un abordaje que de cuenta de la manera en que la alteridad es construida tanto como los parámetros desde los cuales se construye la “otredad” y se piensa a la propia sociedad.

Estudiante avanzado y ayudante de cátedra, UBA

La tradición de la hermandad de Edom desde una perspectiva antropológica

Juan Manuel Tebes

UBA, CONICET

El objetivo de este trabajo es analizar ciertos aspectos ideológicos de la práctica del parentesco, tal como fueron expresados por los escritores bíblicos. Dado que la importancia del parentesco no se expresaba sólo a nivel de las prácticas cotidianas, sino también en el nivel de las mentalidades, se estudiarán varios pasajes bíblicos que se refieren a los orígenes del pueblo jordano de Edom en términos de dos tipos de formas literarias: las historias de familia y las listas genealógicas. Se hará hincapié en el análisis de la tradición de la hermandad de Jacob, el patriarca israelita, con Esaú, el ancestro epónimo de los edomitas. Como veremos, algunas supuestas inconsistencias en el discurso bíblico podrán ser explicadas abriendo la discusión a ciertas perspectivas teóricas de la antropología política y social.

Licenciado en Historia, con Diploma de Honor Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA). Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia. FFyL-UBA. Candidato al Doctorado en Historia, FFyL-UBA. Proyecto de investigación: "La evolución socioeconómica del Negev y Transjordania en la Edad del Hierro I y II". Director: Dra. Alicia Daneri Rodrigo (UBA, CONICET). Co-Director: Dr. Robert A. Mullins (Ph.D. Universidad Hebrea de Jerusalén).

[<-]


Escuela de Estudios Orientales, Usal, Transoxiana
© los autores

Creative Commons License by-nc-sa 2.5
Valido HTML 4.01! Para todo navegador! Editora/Webmistress
Paola Raffetta